Aarón Ibarra: “Queremos que la gente conozca a los artistas que tenemos en Ourense”

OurenseXa
Hablamos con Aarón Ibarra, miembro de la Asociación A Maquinadora y parte del equipo organizador de la segunda edición de Estudios Abertos Ourense
esudios-abertos-ourense
21 Sep 2025

Estudios Abertos Ourense celebrará su segunda edición de 24 al 26 de octubre, , una iniciativa que permitirá visitar talleres de artistas profesionales de la ciudad y de la provincia. El proyecto, impulsado por el colectivo A Maquinadora, formado por exalumnado y profesorado del ciclo de Producción de Audiovisuales y Espectáculos del CIFP A Farixa, tiene como objetivo visibilizar la creación contemporánea en el territorio. El año pasado participaron más de 1.500 personas y se abrieron 14 talleres. Este año se prevén entre 14 y 20, con artistas de diferentes disciplinas.

La iniciativa ya comenzó el año pasado. ¿Qué balance hacéis de aquella primera edición? ¿Cómo fue la aceptación entre artistas y público?

Pues mira, el año pasado la verdad es que superamos las expectativas que teníamos inicialmente. Hubo una afluencia mayor de la que pensábamos.

Hablando con la gente, la mayor parte era de Ourense, pero también vino público de fuera. No digo que vinieran expresamente desde Alemania o Finlandia solo para el evento, pero sí que hubo visitantes de esos países que aprovecharon para conocerlo, y eso fue muy gratificante.

El público en general respondió muy bien, y también los artistas quedaron contentos. Sobre todo los que estaban en talleres dentro de la ciudad, donde hubo más afluencia. Para los que estaban más alejados habilitamos una línea de autobús con paradas en talleres de la periferia o en aldeas, y funcionó muy bien. En resumen, todo salió mejor de lo esperado.

¿Y qué expectativas tenéis para este año? ¿Creéis que podrá superar lo de la primera edición?

Esperamos que sí, pero somos cautelosos. El año pasado era algo novedoso, y este año lo que queremos es consolidar el formato y el proyecto, para que se mantenga en el tiempo, como ocurre en otras ciudades de Galicia, España o incluso del mundo.

Este año tenemos más artistas y más talleres, aunque no muchos más. El año pasado abrimos 14 espacios con más de 25 artistas, y este año estaremos alrededor de 18 o 19 espacios, con unos 30 artistas.

El objetivo es afianzar, no crecer por crecer. Sí queremos mejorar la campaña de comunicación respecto al año pasado, para llegar a más público.

¿Ya tenéis la lista de artistas confirmada?

Sí, está prácticamente todo cerrado. Hay un par de casos en los que estamos ajustando fechas o necesidades concretas, pero en principio ya está listo. El jueves 25 de septiembre presentaremos el cartel definitivo con los artistas participantes.

¿Cómo ha sido el proceso de organización de esta segunda edición?

Lo difícil fue el año pasado, porque era la primera vez y no teníamos referencias. Ahora ya tenemos medio camino hecho. Esta edición es continuista, pero más sencilla de organizar porque sabemos cómo actuar.

La mayoría de los artistas ya participaron el año pasado, pero también contamos con algunos nuevos. Estos días estamos ultimando detalles, pidiendo material gráfico y preparando la web. En resumen, seguimos la línea de 2024, pero intentando hacerlo un poco mejor.

¿Cuál es el objetivo fundamental de este proyecto?

Queremos dar a conocer un ámbito que no siempre está tan presente para el público general. Yo mismo no venía del mundo del arte y el año pasado me sorprendió mucho descubrir la cantidad de artistas y talleres que hay aquí. Ourense tiene un enorme número de artistas profesionales para ser una ciudad pequeña.

La idea con este proyecto es ponerle cara a las personas que están detrás de las obras que vemos por la calle. Queremos que la gente conozca a los artistas que tenemos en Ourense y también que los propios creadores puedan hacer red entre ellos. El año pasado muchos comentaron que no sabían de la existencia de otros compañeros que tenían el taller cerca. En definitiva, se trata de abrir espacios, visibilizar y conectar.

¿Contáis con apoyo institucional?

Sí. El año pasado tuvimos el apoyo de la Dirección Xeral de Cultura de la Xunta, y este año se suma también la Diputación de Ourense. Además, contamos con colaboraciones privadas de empresas y comercios. Y también con el apoyo del CIFP A Farixa, el centro en el que estudiamos los que formamos parte de A Maquinadora.

¿Qué municipios participan en esta edición, además de Ourense?

Repetimos en Taboadela, que ya estuvo el año pasado. También estaremos en Allariz, en Bande y en Xunqueira de Espadanedo.

⚙ Configurar cookies
0.10421204566956