Acuerdo en la Diputación para pedir al Gobierno central suspender las reglas fiscales y aliviar la situación económica de los concellos

El pleno de la Diputación de Ourense aprobó este viernes una iniciativa para instar al Ejecutivo central a congelar, derogar o suspender las reglas fiscales que condicionan a las entidades locales. La corporación provincial argumenta que la recuperación de estas normas, tras cuatro años de suspensión, está dificultando la gestión económica tanto de la propia Diputación como de los ayuntamientos, que no pueden emplear sus recursos disponibles en inversiones o nuevos servicios. La situación se ve además agravada por las consecuencias de los incendios forestales de este verano.
El acuerdo incluye también la petición de que tanto la FEMP como la FEGAMP trasladen esta reclamación al Gobierno del Estado, con el objetivo de garantizar estabilidad presupuestaria y permitir que los ayuntamientos ourensanos destinen sus fondos a proyectos necesarios.
En la sesión se aprobó igualmente la adhesión a tres convenios de colaboración con la Consellería de Medio Ambiente y Cambio Climático para la gestión de residuos eléctricos y electrónicos, pilas y acumuladores, y envases de vidrio de un solo uso.
También se dio luz verde a la ampliación del plazo de justificación de las inversiones del Plan CooperOU hasta el 28 de noviembre, a pequeñas modificaciones en ayudas concedidas a ayuntamientos y entidades, y a la delegación de competencias de recaudación del Ayuntamiento de Barbadás en la Diputación. Además, se designó al diputado socialista Emilio Luis Díaz como nuevo representante en el Consorcio provincial contra Incendios y Salvamento.
Otro de los asuntos aprobados fue la puesta en marcha de medidas de control y prevención de la calidad del agua en los ayuntamientos próximos al embalse de As Conchas, a instancias del PSOE. El pleno instó a la Confederación Hidrográfica Miño-Sil y a la Xunta a cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Galicia que reconocía vulneración de derechos fundamentales por la falta de actuación ante la contaminación provocada por la ganadería intensiva en el río Limia.
Finalmente, la corporación provincial acordó impulsar un plan para recuperar y mantener los tradicionales caminos de carro, con el objetivo de que los ayuntamientos dispongan de recursos suficientes para conservar estas vías históricas que conectaban aldeas y servían de enlace con las principales rutas en el rural.