Afundación comienza una nueva edición de los programas intergeneracionales ‘Háblame de la emigración’ y ‘Hablamos de la escuela’

LugoXa | RibeiraSacraXa | OurenseXa
El alumnado de secundaria y bachillerato de ciudades como Ourense, Lugo y Monforte podrá conocer, a través de este programa, las experiencias de las personas mayores en la emigración
programa-afundacion-culleredo
Programa 'Fálame' en Culleredo
5 Feb 2025

Afundación, la Obra Social de ABANCA, inicia este mes de febrero una nueva edición de sus programas intergeneracionales ‘Háblame de la emigración’ y ‘Hablamos de la escuela’. Acercar al alumnado de secundaria las experiencias de las personas mayores en la emigración y en su etapa escolar es el eje central de ambos proyectos, en los que participan estudiantes de secundaria y bachillerato junto con personas mayores voluntarias, socias de los Espazos +60 de Afundación.

Esta nueva edición llegará inicialmente a 12 centros educativos de Ares, Fisterra, Lugo, Monforte, Ourense, Ponteareas, Redondela, Santiago y Vigo, y en los próximos meses se sumarán nuevas localidades.

Tras nueve años de implantación de sus programas intergeneracionales, el área de Mayores de Afundación realizó un estudio de evaluación en los centros participantes de la edición 2023-2024, que muestra cómo estos programas inciden significativamente en la reducción de los estereotipos negativos sobre el envejecimiento entre el alumnado.

Un total de 289 estudiantes de 8 centros de secundaria respondieron al Cuestionario de Estereotipos Negativos sobre el Envejecimiento (CENVE) al inicio y al final del programa. Los resultados indican que, aunque inicialmente el 70,4% del alumnado ya presentaba niveles bajos o muy bajos de estereotipos negativos sobre el envejecimiento, tras su participación en el programa, este porcentaje aumentó hasta el 86%.

Asimismo, otro de los indicadores de la evaluación reveló que, después de participar en la iniciativa, el porcentaje de estudiantes que consideraban que ambas generaciones tienen algo o bastante en común subió del 68% al 74%.

«Estos resultados, sumados a las evaluaciones que hemos realizado durante los nueve años de implantación de los programas entre el alumnado participante, las personas voluntarias y el profesorado, demuestran su potencial y la necesidad de seguir trabajando en proyectos intergeneracionales que contribuyan a una mayor cohesión social. Sin duda, ratifican lo que recoge el Informe Mundial sobre el Edadismo de la OMS, que subraya que las actividades educativas y las intervenciones de contacto intergeneracional son, junto con las políticas y la legislación, las estrategias más eficaces para combatir el edadismo», destacó Sabela Couceiro, coordinadora del área de Mayores de Afundación.

Encontros en las aulas

‘Háblame de la emigración’ y ‘Hablamos de la escuela’ se desarrollan en centros escolares de las localidades y áreas de influencia en las que Afundación cuenta con un Espazo +60: las siete principales ciudades gallegas y las poblaciones de Viveiro, Betanzos, Pontedeume y Monforte de Lemos. Además, en esta edición se han incorporado otros municipios como Ares, Fisterra, Redondela y Ponteareas, con el objetivo de ampliar su alcance.

En los encuentros en el aula, los voluntarios dialogan con los estudiantes sobre la experiencia de las personas mayores en la emigración y la visión de ambas generaciones sobre el pasado y el presente, tanto de los movimientos migratorios como de los sistemas educativos.

A partir del relato en primera persona de la emigración o la escuela, junto con otros recursos didácticos proporcionados por Afundación (documentales, guías didácticas, etc.), y los trabajos realizados por los estudiantes sobre sus vínculos familiares con la emigración y los sistemas educativos del pasado, alumnado y mayores establecen un diálogo enriquecedor.

En el caso particular de ‘Háblame de la emigración’, se reflexiona sobre las motivaciones para emigrar, las dificultades, los aprendizajes y las similitudes entre la emigración de las personas mayores y la actual, un intercambio especialmente valioso si hay alumnado inmigrante en la clase.

Ambos proyectos proporcionan un marco de aprendizaje no formal que fomenta la curiosidad, la empatía y la motivación del alumnado, al tiempo que contribuye a establecer vínculos entre estudiantes y mayores basados en la escucha, el respeto y el reconocimiento mutuo. Además, ayudan a desmontar estereotipos en ambas direcciones, en línea con el modelo de educación transformadora promovido por Afundación.

Por otro lado, siguiendo la línea estratégica de ‘El valor de la experiencia’ del área de Mayores de la entidad, el proyecto permite que las personas mayores se sientan escuchadas, útiles y vean reconocida su contribución a la comprensión de un capítulo esencial de nuestra historia reciente.

0.17458009719849