Amigos del Patrimonio de Toén: una plataforma para dignificar la historia y la cultura local

Por Raquel Pérez
En el año 2019, un grupo de vecinos de diferentes parroquias de Toén crearon, con el objetivo de defender y poner en valor el patrimonio del municipio, la Asociación de Amigos del Patrimonio de Toén. Pablo Sabucedo, historiador y miembro de la asociación desde sus inicios, explica que, en un principio, la idea surgió para defender uno de los lugares más importantes del municipio, que en ese momento se veía amenazado.
Se trata del Castro de Trelle, ahora excavado gracias a la labor de los miembros de esta asociación y del propio Sabucedo. “Teníamos que protegerlo e intentamos asociarnos. La mayoría éramos vecinos y amigos. Mi primo y yo éramos historiadores y quisimos darle un enfoque un poco más académico, divulgar su importancia, su historia”.
Pero eso, explica Sabucedo, fue solo el punto de partida.
“La excavación nos costó bastante. Al final conseguimos una subvención, pero tuvimos que aportar una cantidad muy elevada, fuimos pidiendo puerta a puerta”. En total, lograron recaudar 22.000 euros para comenzar, entre las aportaciones de socios y las donaciones recaudadas.

Investigación y divulgación
Hoy en día, la asociación agrupa a 90 personas aunque, como explica Sabucedo, solo tres se dedican a la parte de investigación. “La documentación y la investigación son la base de todo”. Una labor que no es fácil y que, además, requiere de mucho tiempo.
“Si por ejemplo, nos ponemos como objetivo conocer lo que sucedía en Toén en el siglo XV, a lo mejor estamos buscando información durante un mes y, de lo que vamos encontrando, siempre salen coletazos de otros temas que a lo mejor no tienen que ver con la historia propiamente dicha, pero que son interesantes”.
Actualmente, entre otras cuestiones, Amigos del Patrimonio de Toén se encuentra realizando una investigación sobre el Entroido de Mugares, una tradición recuperada en 2002 por una Asociación de Mujeres Rurales y que se consolidó tras la creación de la Asociación Cultural Entroido de Mugares. En este sentido, señala: "estamos haciendo un trabajo bastante exhaustivo con fuentes orales y con documentación inédita del siglo XIX-XX.
Intentaremos sacarlo a lo largo del año que viene". Sabucedo pone en valor la importancia de la tradición oral para recuperar la cultura del lugar, pero insiste en que siempre es necesario dar un enfoque más académico para poder conocer con certeza los orígenes de las tradiciones. “Siempre hay que intentar ir a la fuente original, que suele haber”.
Parte del trabajo realizado desde la asociación durante estos años ha quedado reflejado en la publicación de dos libros sobre historia local y en la publicación de la revista ‘Terras de Louredo’, elaborada en colaboración de vecinos de Barbadás y Piñor, que ya tiene preparado su segundo número, y que pronto podrá consultarse.
Difusión y labor social
Aunque la investigación es una parte imprescindible y la base en la que se sustenta esta asociación, no es la única línea de trabajo. Otras tres socias se centran especialmente en la labor “más social”, explica Sabucedo. Así, organizan rutas culturales y actividades en los colegios para intentar poner en valor el patrimonio histórico, cultural y natural de Toén y su entorno. Por ejemplo, señala Sabucedo, “este año vamos a participar en la fiesta de Los Mayos de Ourense con un Mayo sobre las leyendas de Mouras”.
Además, destaca la importante labor que juegan las redes sociales en la difusión del patrimonio. “Hacemos vídeos, subimos post, intentamos siempre estar muy activos”. Así, a través de las redes de la Asociación, cualquier persona puede conocer y acercarse a todos los secretos e historias de Toén y sus alrededores.
La defensa del patrimonio como objetivo común
“En Galicia hay muchísimo patrimonio”, sentencia Sabucedo. En Toén, recuerda el historiador, había una carencia muy importante en cuanto a estudios de patrimonio, aunque la riqueza natural y cultural del municipio es muy amplia. “En los años 80 y 90, incluso en los 2000, no había ningún tipo de protección del patrimonio. Lo que queríamos y lo que fuimos consiguiendo es ponernos a la altura de otros concellos”.
Hoy en día, gracias a la labor realizada desde Amigos del Patrimonio de Toén y al apoyo que brindan las instituciones, la situación está cambiando. “Desde pequeños notábamos esa carencia. Los políticos de antes tampoco tenían ningún tipo de interés en fomentar nuestro patrimonio, pero ahora la situación ha cambiado mucho. Nos apoyan desde todos los lados, tanto desde el propio Concello como desde la oposición”.
Pone como ejemplo lo ocurrido hace unos años cuando se intentó construir una nueva cantera. Desde la Asociación manifestaron su total rechazo hacia ella a través de movilizaciones, que contaron con el apoyo de todos los grupos políticos de la zona. “Nos escucharon, todos los grupos políticos estuvieron a favor de nuestras reivindicaciones”. Gracias a ello, comenta, se dieron cuenta de la importancia de su labor. “Somos una plataforma para dignificar Toén”.
Historia, naturaleza y patrimonio oculto
Toén cuenta, como destaca Sabucedo, con un rico patrimonio natural en el entorno del río Miño, un lugar imprescindible para quien quiera pasear y conocer un poco más el entorno de este municipio. “Antes no había senderos ni rutas, ahora mucha gente viene a caminar, nos pregunta, se interesa por conocer la zona”.
Además, cuenta con dos castros, uno de ellos, el más conocido, el de Trelle, todo un símbolo de la cultura castreña de nuestra comunidad. “Para ir a ver grandes castros no hace falta ir a Portugal”, sentencia el historiador, que recuerda que “en la zona de Ourense hay un gran patrimonio de este tipo. Le recomendaría a todo el mundo que venga a ver el de Trelle”.
A lo largo de los años, los historiadores de la asociación han sacado a la luz varias mámoas. “Las limpiamos todos los años, una está en Moreira y la otra en Toén”, explica. Pero, sin duda, la joya de la corona son, desde su punto de vista, las pinturas renacentistas que hay en la iglesia de Santa María de Mugares. “Son muy atípicas. En Galicia habrá tres o cuatro ejemplos como este”.
No se olvida, por supuesto, de la Iglesia de San Pedro de Moreiras, uno de los lugares más emblemáticos del barroco gallego y, quizá, uno de los más conocidos y visitados de este municipio.
Recuperando tradiciones y leyendas
Además del ya mencionado Entroido de Mugares, la asociación está trabajando ahora en recuperar otra de las tradiciones centenarias del lugar: la barca. “Estamos intentando recuperar una barca tradicional”, explica Sabucedo. “Antes de que existiera el embalse de Castrelo de Miño, cuando el nivel del agua era mucho menor y no había tantas corrientes, era muy común pasar de un lado al otro del Miño con una barca. Nosotros, junto con otras asociaciones de la zona, estamos intentando recuperarla y también organizar una fiesta relacionada con eso”.

La Asociación también se enfoca, tal y como se puede comprobar a través de sus redes sociales, en recuperar las antiguas leyendas de la zona que, tal y como asegura Sabucedo, son muchas. “El problema que tienen las leyendas es que son algo que sí que se pierde en el tiempo porque no se solían documentar”. Por eso, desde Amigos del Patrimonio de Toén, dedican una parte de su labor a divulgar y plasmar por escrito toda clase de leyendas e historias de la zona.
Por otro lado, explica, el próximo 17 de mayo, para celebrar el Día de las Letras Gallegas, desde la asociación organizan una andaina cultural entre Couxil y Toén, una iniciativa que busca rescatar el tradicional camino que realizaban hasta finales del siglo XIX los habitantes de Couxil (Cartelle) para asistir a los actos religiosos que tenían lugar en Toén, que era en ese momento la parroquia matriz. Un camino que pasó a ser conocido como “Camiño dos Mortos” y que, ahora, volverá a realizarse de la mano de esta asociación.