Arqueólogos del campus de Ourense documentan en Allariz el primer trilobite confirmado en un contexto romano

OurenseXa
El equipo de la UVigo ha identificado en el yacimiento de Armea un fósil que podría constituir el primer ejemplar confirmado de este tipo hallado en un asentamiento romano
armea01a
Castro de Armea
19 Jul 2025

Un equipo de arqueólogos de la Universidade de Vigo ha identificado en el yacimiento de Armea (Allariz, Ourense) un fósil de trilobite que, según los investigadores, constituye el primer ejemplar confirmado de este tipo hallado en un asentamiento romano. El estudio ha sido publicado esta semana en la revista Archaeological and Anthropological Sciences.

El hallazgo se remonta a 2021, durante una excavación dirigida por el Grupo de Estudos de Arqueoloxía, Antigüidade e Territorio (GEAAT) en una zona utilizada como vertedero doméstico durante los siglos I al III d.C. El fósil
apareció entre restos cerámicos y otros materiales comunes en contextos domésticos de época romana. Según explican los investigadores, se trata del undécimo trilobite encontrado en un contexto arqueológico a nivel mundial y solo el tercero que se puede vincular con un uso humano en la Antigüedad.
“El espécime representa el primer trilobite confirmado de época romana y es el tercero del registro arqueológico mundial recogido y utilizado por humanos hace más de 1000 años”, señalan los autores del estudio. Añaden que el trilobite, perteneciente al género Colpocoryphe y con una antigüedad de entre 453 y 460 millones de años, probablemente procede de afloramientos de esquisto del Ordovícico Medio localizados en el centro-sur peninsular, a más de 430 kilómetros del lugar donde fue hallado.

El fósil presenta marcas de desgaste y pequeñas modificaciones en su parte inferior que indican un posible uso ornamental, probablemente engastado en una pulsera o colgante. “Es plausible considerar que el trilobite de Armea pudiera ser percibido como poseedor de poderes mágicos y protectores para su portador”, explican los arqueólogos. Según el estudio, este tipo de usos simbólicos se documentan en otros fósiles utilizados en épocas antiguas, donde se les atribuían propiedades protectoras o curativas.

Los investigadores subrayan que este tipo de fósiles no existen de forma natural en la zona ni en su entorno geológico, lo que refuerza la hipótesis de que fue transportado desde el sur peninsular. “El hecho de que no existan fósiles deste tipo na zona e nas rexións próximas compostas por rochas ígneas ou con forte metamorfose, respalda a existencia dun comercio insospeitado destas pezas dentro da península ibérica”, indican.

El estudio también establece un vínculo entre el hallazgo y el interés que ciertos emperadores romanos mostraron por los fósiles. “El trilobite de Armea fue atopado no nivel arqueolóxico xunto a unha moeda de bronce de Augusto, quen, segundo o historiador romano Suetonio, era un coleccionista de fósiles e fundou o primeiro museo paleontolóxico coñecido”, concluyen los autores.

⚙ Configurar cookies
0.20281505584717