Arranca en Ourense un proyecto piloto de reclamación digital

El conselleiro de Empleo, Comercio y Emigración, José González, acompañado por el director general de Comercio y Consumo, Gabriel Alén, y por la gerente del Instituto Gallego del Consumo y de la Competencia (IGCC), Sol Vázquez, visitó hoy en Ourense uno de los establecimientos adheridos al proyecto piloto de reclamación digital a través de un código QR. Según destacó, - también en compañía del delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, y del presidente de la Federación Gallega de Comercio, José María Seijas- la floristería El Jardín de Juan XXIII se trata del primer comercio de la provincia ourensana con este sistema, que se está extendiendo por el territorio previendo llegar en este próximo noviembre no solo a establecimientos como este sino también a un centenar de supermercados de Galicia.
Ya en 2025, el objetivo es llegar al sector servicios (suministro eléctrico y telefonía), que son los más numerosos en materia de reclamaciones de la ciudadanía. Así lo destacó el titular de Empleo, apuntando que lo que se persigue es agilizar el proceso de reclamaciones y garantizar la protección de los derechos de las personas consumidoras y usuarias, como complemento de las actuales hojas de reclamación existentes en los establecimientos.
De este modo, según apuntó, se avanza en la simplicidad, agilidad y eficacia del proceso de reclamación en beneficio de los consumidores, al tiempo que se ofrece a las empresas una herramienta ágil de comunicación con su clientela. Se evita el hecho de tener que solicitar expresamente la entrega de la hoja de reclamación, pudiendo hacerse una vez fuera del comercio o mismo en la casa.
Cómo funciona el sistema
Gracias al nuevo sistema, las reclamaciones pueden presentarse de manera digital a partir del escaneo de un código QR que dirige a un formulario virtual en el que cumplimentar los datos personales y el motivo de la reclamación, que será remitida de manera electrónica a la empresa.
De forma automática, se recibe un correo electrónico dando cuenta del día y de la hora de la presentación de la reclamación e indicando que se abre un plazo de un mes para que la empresa remita contestación.
Transcurrido el plazo de un mes sin obtener respuesta o de ser esta insatisfactoria, la persona consumidora podrá dirigirse directamente al Instituto Gallego del Consumo y de la Competencia y presentar una nueva reclamación a través de un enlace que ya se incluye en el propio correo y que recoge los datos cubiertos en la primera reclamación ante la empresa.
El IGCC
El conselleiro destacó el nuevo proyecto en el marco de la importante labor del Instituto Gallego del Consumo y de la Competencia, que se caracteriza -aseveró- por la simplificación administrativa, por la gratuidad y por la eficacia en la resolución de los conflictos en materia de consumo cuando se cumplen 30 años de su puesta en marcha. En los primeros nueve meses de este 2024, atendió casi 29.000 consultas y tramitó más de 15.000 reclamaciones.
González puso de relieve especialmente el Laboratorio de Consumo de Galicia, único oficial público en la materia que cuenta con la acreditación ENAC -que evalúa la competencia técnica para la certificación e inspección- y líder en el control de productos de consumo, consolidándose cómo referente tanto nacional como internacional.
Así, el Laboratorio lleva analizado más de 10.000 referencias del comprado gallego desde el inicio de su actividad. A consecuencia de esos análisis, Galicia está a la cabeza en la comunicación de productos inseguros a la Red de alerta nacional, con alrededor de 1.800 comunicados desde el pasado año 2005. Además, Galicia es la única Comunidad que compra productos por internet para su análisis, con la voluntad de llegar al mercado global y la referencias que no se encuentran en el comercio físico.
La labor del IGCC se verá reforzado el año próximo con un presupuesto de 7,4 millones, al igual que se continuará apostando -dijo- por el comercio como eje fundamental de nuestro crecimiento económico, con un nuevo Plan estratégico 2025-2030 y medidas de apoyo como los bonos Activa Comercio, que mantienen abierta en la actualidad su 2ª edición de 2024.