Declaradas 121 zonas catastróficas tras los incendios en la peor ola de calor desde 1975

El Consejo de Ministros aprobó la declaración de zona catastrófica para los territorios afectados por los incendios forestales y por las inundaciones registradas desde el pasado 23 de junio en 16 comunidades autónomas. Se trata, según informó el Gobierno, de la mayor emergencia forestal de los últimos ocho años, con 121 áreas arrasadas por las llamas, 115 de ellas por grandes incendios.
La medida permitirá que los particulares, empresas y administraciones puedan reclamar ayudas económicas para paliar los daños sufridos. Según explicó el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, “abrimos la vía para que los perjudicados reciban las compensaciones que les corresponden”.
La declaración abarca no solo los daños materiales sino también los efectos sobre la seguridad social, el empleo, la agricultura y otros sectores productivos. El Ejecutivo se comprometió a coordinarse con las comunidades autónomas para articular los planes anuales de prevención y vigilancia de los montes, uno de los puntos débiles señalados por los informes técnicos.
La situación es especialmente grave en Extremadura, Castilla y León, Galicia y Asturias, regiones donde se registraron los incendios más devastadores. En Galicia, se declaró una única área catastrófica en la provincia de Lugo, mientras que Ourense concentró la mayor parte de los daños, con más de una decena de fuegos de grandes dimensiones.
Marlaska insistió en que “la prioridad es minimizar los riesgos y evitar la pérdida de vidas humanas”, recordando que este verano ya se registraron fallecimientos a causa del fuego y también por las inundaciones. El ministro puso como ejemplo la respuesta de emergencia desplegada en Zamora, León y Ourense, donde los efectivos trabajaron en condiciones extremas durante semanas.
El Gobierno también hizo un llamamiento a un Pacto de Estado frente al cambio climático. “Es el momento de reflexionar con serenidad, pero también con decisión, sobre los retos que tenemos por delante”, apuntó Marlaska, quien calificó la emergencia climática como “un desafío global” que requiere cooperación internacional.
Según Protección Civil, la evolución de los incendios depende en gran medida de la meteorología. Las altas temperaturas y el viento siguen siendo factores determinantes, por lo que no se descarta que la ola de fuegos continúe activa hasta finales del verano.
En cuanto a las ayudas, el Consejo de Ministros se comprometió a actuar con “máxima celeridad” para que los damnificados puedan recuperar cuanto antes infraestructuras públicas y bienes privados. “Estamos ante una emergencia que marcará un antes y un después en la gestión forestal y en la prevención de riesgos en España”, concluyó Marlaska.
TIPOS DE AYUDAS
El acuerdo del Consejo de Ministros recoge las ayudas directas competencia del Ministerio del Interior destinadas a paliar daños personales; materiales en vivienda y enseres; gastos de corporaciones locales; en establecimientos industriales, mercantiles y de servicios, y a personas físicas o jurídicas que hayan realizado prestaciones personales y de bienes.
También prevé la posibilidad de que el Organismo Autónomo Jefatura Central de Tráfico apruebe una exención de las tasas para gestiones como duplicados de permisos de circulación o conducción, así como bajas de vehículos siniestrados, y también para la expedición del DNI.
Otras medidas competencia de otros ministerios podrán ser determinados beneficios fiscales (Ministerio de Hacienda), medidas laborales y de Seguridad Social (Ministerios de Trabajo y Economía Social, y de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones) y ayudas a las corporaciones locales (Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática) o subvenciones por daños en producciones agrícolas, ganaderas, forestales y de acuicultura (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación).
Los restantes departamentos ministeriales, en el ámbito de sus competencias, podrán declarar zona de actuación especial así como la emergencia de las obras para reparar los daños causados en infraestructuras de titularidad pública ubicadas en las zonas afectadas por estas emergencias de protección civil.
ZONAS AFECTADAS
Entre Las áreas declaradas en Ourense están Viladervós, Maceda-Teixeira, Verín, Chandrexa, Maceda-Santiso, Oímbra, A Mezquita y Larouco-Seadur. En A Coruña figuran Ponteceso, Camariñas y Torques, y en Lugo Carballedo-A Cova.