Descubriendo el patrimonio: el Castro de Trelle

OurenseXa
El asentamiento une los municipios de Toén, Cartelle, Barbadás y A Merca, y recientemente fue objeto de una excavación promovida por la Asociación Amigos del Patrimonio de Toén y por la Asociación Cultural Porta da Cadea de Barbadás
castro-de-trelle
14 Sep 2025

Situado entre los municipios de Toén, Cartelle, Barbadás y A Merca, en las proximidades de la parroquia de Santa María de Trelle, se encuentra el Castro de Trelle, que forma parte de un conjunto de elevaciones conocidas en la zona precisamente como los Castros de Trelle.

El asentamiento fue descrito por primera vez en 1928 por Florentino Cuevillas y Xaime P. Colemán en la revista Nós. Allí se recogía que estaba construido en la cima de un macizo de pequeños montes, con dos recintos concéntricos en forma de terrazas ovaladas, delimitados por sus respectivos parapetos. Cuevillas señalaba que el terraplén superior alcanzaba unos ocho metros y el inferior unos seis, lo que da idea de la envergadura del poblado. “Este es un castro de 2 recintos, al modo de dos terrazas ovaladas, superpuestas y concéntricas, ceñidas por sus respectivos terraplenes, de 8 m de alto el de la cima y de 6 m el de abajo”, decían ambos intelectuales, tal como recoge la Asociación de Amigos del Patrimonio de Toén, una de las precursoras para su recuperación y puesta en valor.

A lo largo del tiempo, el castro vivió distintos avatares. Entre mediados de los años cuarenta y finales de los cincuenta, durante la apertura de una pista forestal, aparecieron unas piezas metálicas encontradas por un vecino y, décadas después, en los años setenta, se documentaron materiales recogidos en superficie, como cerámicas, una fíbula de bronce o granos de cereal carbonizados, que pasaron al Museo Arqueológico Provincial de Ourense. También se tiene constancia de expolios clandestinos anteriores a 1970 que afectaron a la zona.

En 2024, el Castro de Trelle volvió a ser objeto de atención con nuevas excavaciones arqueológicas. En ellas participaron representantes de las mancomunidades de montes de Moreiras-Trelle y Loiro-Bentraces-Sobrado do Bispo, junto con la Asociación Amigos del Patrimonio de Toén y la Asociación Cultural Porta da Cadea de Barbadás. Estas intervenciones buscan no solo avanzar en el conocimiento científico, sino también implicar a la población local en la recuperación y puesta en valor del yacimiento.

El castro no solo dejó huella material, sino también cultural. En la tradición oral aparecen leyendas como la del gigante del castro de Trelle, que hablaba de un cabrito y una cabra de oro ocultos en una fuente cercana. También se transmitieron historias sobre los míticos mouros, antiguos moradores de la Galicia legendaria, que habrían dejado sus armas escondidas en los parapetos defensivos. Estos relatos, recogidos por investigadores en los años veinte y posteriores, muestran cómo el lugar formó parte del imaginario colectivo de las parroquias próximas, y ahora son difundidos por la Asociación de Amigos del Patrimonio de Toén.

⚙ Configurar cookies
0.17397403717041