Descubriendo el patrimonio: Santa María de Tamallancos

OurenseXa
El templo, situado en el municipio de Vilamarín, ha sido objeto de numerosas reconstrucciones a lo largo de la historia hasta alcanzar la estructura que se puede ver en la actualidad
saata-mariaa-d-tamallancos
Imagen de Concello de Vilamarín
5 Oct 2025

La iglesia parroquial dedicada a Santa María de Tamallancos, ubicada en el municipio ourensano de Vilamarín, es un edificio de origen románico-gótico que ha experimentado varias etapas constructivas y de consolidación hasta llegar a su configuración actual.

El templo, a pesar de ser una infraestructura de estilo gótico, podría tener orígenes románicos, como lo demuestra un Agnus Dei colocado en el hastial del ábside, elemento más antiguo que se conserva de la edificación. Entre 1523 y 1530, según inscripciones conservadas, se llevó a cabo la construcción de una nueva iglesia. La obra incluyó la capilla mayor, cubierta con una bóveda de crucería, y la sacristía, decorada con la labra heráldica de los Novoa. Una inscripción en la sacristía menciona a Pedro de Bóveda, clérigo de la parroquia, como promotor de la obra.

En 1700, debido al mal estado del templo, fue necesario acometer obras de reparación y consolidación. Durante esta fase se construyó un púlpito de madera, se abrieron ventanas en el cuerpo del edificio, se alargó la nave, se levantó una tribuna con su escalera y se ensanchó la puerta de la sacristía. A finales del siglo XIX se realizaron nuevas reconstrucciones estructurales.

Con la construcción de un nuevo edificio eclesial independiente en 1975, el uso de la iglesia antigua se redujo al mínimo, hasta que en 1994 los vecinos de la parroquia, coordinados por el profesor Manuel Bóveda Hermilla, llevaron a cabo su restauración integral.

En la actualidad, la iglesia conserva su capilla mayor prácticamente inalterada, con bóveda de crucería decorada con florones que incluyen motivos florales, la flor de lis y el anagrama de Jesús. El retablo mayor es barroco, con columnas salomónicas, atribuido posiblemente a Castro Canseco o a su taller, del primer cuarto del siglo XVIII, con modificaciones posteriores. En el ático se encuentra un relieve de la Asunción de la Virgen. La fachada es sencilla, con puerta de arco de medio punto, decoraciones de bolas del siglo XVI y una inscripción que menciona el año 1523, mientras que la espadaña, de dos cuerpos, data del siglo XVIII.

⚙ Configurar cookies
0.10346007347107