Dos proyectos europeos posicionan al campus de Ourense como referente en seguridad alimentaria

OurenseXa
Los proyectos se centran respectivamente en el uso de aditivos funcionales obtenidos de algas y en los posibles riesgos de sustituir conservantes sintéticos por ingredientes naturales
campus-de-ourense-rrii
13 Apr 2025

La Universidad de Vigo vuelve a situarse en el mapa europeo de la investigación en seguridad alimentaria. Durante este curso académico, coordina dos proyectos del programa de formación EU-FORA, impulsado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), que tiene como objetivo formar especialistas en evaluación de riesgos alimentarios.

Los proyectos, llamados AlgaeSafe e Innov2Safety, se centran respectivamente en el uso de aditivos funcionales obtenidos de algas y en los posibles riesgos de sustituir conservantes sintéticos por ingredientes naturales.

Desde la Oficina de Proyectos Internacionales de la universidad destacan que esta colaboración europea refuerza el compromiso de la institución con la seguridad alimentaria y la formación de personal especializado en este ámbito. Ambas iniciativas, subrayan, son un paso más hacia el liderazgo de la UVigo en investigación e innovación alimentaria a nivel europeo.

Los dos proyectos están coordinados por el profesor Miguel Ángel Prieto Lage, del grupo de investigación Nutrition Food Group (NuFoG). Aunque están enmarcados en el Instituto de Agroecología y Alimentación de la UVigo, con sede en el campus de Ourense, la parte práctica se desarrolla en los laboratorios del CITEXVI en el campus de Vigo.

AlgaeSafe busca crear una red europea de expertos en aditivos alimentarios derivados de algas. El proyecto, que se desarrollará entre septiembre de 2024 y agosto de 2025, tiene como objetivo estudiar la seguridad y efectividad de estos compuestos marinos. En él participa la investigadora María Aurora Soares da Silva, del Laboratorio Asociado de Química Verde en Portugal, bajo la dirección de la profesora María Fátima de Sá Barroso.

Por otro lado, el proyecto Innov2Safety analiza los riesgos que puede suponer reemplazar conservantes artificiales por ingredientes naturales extraídos de subproductos de la industria alimentaria. En esta iniciativa colabora el Instituto Politécnico de Bragança, y está supervisada por la profesora Lillian Bouçada de Barros, que además forma parte del comité asesor externo del Instituto de Agroecología y Alimentación de la UVigo. La investigadora Tatiane Cristina Gonçalves de Oliveira es la beneficiaria de la beca EU-FORA en este caso, y permanecerá en Vigo hasta agosto de 2025 trabajando con el equipo investigador de la universidad.

Experiencia internacional

Ambas investigadoras tienen la oportunidad de sumergirse de lleno en el mundo de la evaluación del riesgo alimentario, combinando formación teórica con experiencia práctica. Además de las actividades en la UVigo, el programa incluye una formación inicial en la sede de la EFSA en Parma (Italia) y visitas a organismos clave como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y el Centro Nacional de Alimentación en Madrid.

Como parte de su formación, en junio participarán en la XXIII Conferencia Europea sobre Química de los Alimentos, que se celebrará en Bratislava, Eslovaquia. También está prevista la publicación de dos artículos científicos en la revista oficial de la EFSA, donde se presentarán los resultados de ambos proyectos.

No es la primera vez que la UVigo participa en este programa europeo. Ya en el curso anterior, y también bajo la coordinación del profesor Miguel A. Prieto, la investigadora y doctoranda María Carpena Rodríguez realizó una estancia en la Universidad de Ciencias de la Vida de Varsovia (Polonia), dentro del proyecto AherbsFlowersAlgae, centrado en evaluar los riesgos asociados al consumo de plantas silvestres comestibles como hierbas y flores. La Universidad de Vigo sigue, así, consolidando su papel como referente en el ámbito de la investigación en seguridad alimentaria y en la formación de nuevos talentos con proyección internacional.

⚙ Configurar cookies
0.18432807922363