El Área Sanitaria de Ourense organiza un Videoforum para prevenir el suicidio a través del debate y el arte

OurenseXa
Contará con la proyección del cortometraje “Cruel”, dirigido por Martín Ares y producido por Pablo Oliveira, alumnos de 2º del Grado Superior de Producción de Audiovisuales y Espectáculos en el CIFP A Farixa de Ourense
novo-paseo-verde-chuo
9 Sep 2025

Con motivo de la conmemoración mañana del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, la Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras organiza hoy un videoforum abierto al debate, en línea con la campaña global de la Organización Mundial de la Salud “Cambiando la Narrativa del Suicidio”, que promueve conversaciones abiertas, empáticas e informadas sobre este tema.

El videoforum contará con la proyección del cortometraje “Cruel”, dirigido por Martín Ares y producido por Pablo Oliveira, alumnos de 2º del Grado Superior de Producción de Audiovisuales y Espectáculos en el CIFP A Farixa de Ourense. La obra aborda de forma directa, sensible y respetuosa la depresión y el suicidio, y servirá de punto de partida para un debate multidisciplinar.

La participación de los jóvenes realizadores y otros alumnos de A Farixa enriquecerá la discusión junto con profesionales de salud mental, trabajo social, estudiantes de medicina y enfermería, y residentes en formación. La jefa del Servicio de Psiquiatría, María Tajes, moderará el coloquio, en el que también intervendrán el director y el productor del cortometraje.

El objetivo del encuentro es sensibilizar a los profesionales sobre el suicidio y los recursos de intervención disponibles, fomentando una cultura de atención temprana y diálogo abierto en la práctica diaria. La proyección y el debate permiten abordar un tema complejo a través del arte y el intercambio de experiencias, especialmente enfocadas en el trabajo en equipo y el acceso precoz a ayuda profesional.

Según datos de 2023, Galicia presenta una de las tasas de suicidio más altas de España, con 11,37 por cada 100.000 habitantes, situándose históricamente junto con Asturias y Canarias como las comunidades con mayores cifras. A nivel nacional, los suicidios consumados son una de las principales causas de mortalidad no natural. Desde la pandemia, se ha observado un aumento de los intentos autolíticos entre adolescentes, grupo especialmente vulnerable, con factores de riesgo como depresión, trastornos del ánimo o síntomas psicóticos. Los intentos de suicidio son entre 10 y 20 veces más frecuentes que los suicidios consumados, especialmente en mujeres y personas jóvenes.

La OMS recomienda la implementación del programa LIVE-LIFE o “Vivir la Vida”, que incluye cuatro intervenciones basadas en evidencia: reducir el acceso a medios letales, promover comunicación responsable en los medios, fomentar habilidades socioemocionales en adolescentes e identificar, gestionar y hacer seguimiento de conductas suicidas.

El área sanitaria de Ourense cuenta con un largo recorrido en prevención, destacando la primera Unidad específica de Prevención del Suicidio creada a nivel nacional en 2008. El Programa de Intervención Intensiva (PII) en Conducta Suicida acumula años de experiencia, reforzada en 2020 con la creación de una unidad de prevención infanto-juvenil, formada por una psiquiatra, una enfermera y una psicóloga, apoyadas por una trabajadora social y vinculadas a la unidad de salud mental infanto-juvenil.

A nivel social, algunas pautas básicas para apoyar a personas en riesgo incluyen: no dejarlas solas, acompañarlas sin juzgar y favorecer la atención profesional; contactar con los servicios de emergencia (061) ante situaciones de riesgo inminente; evaluar de manera directa el riesgo de suicidio; escuchar con empatía; mantener la seguridad evitando sustancias o medios letales; facilitar conexiones con redes de apoyo; y realizar seguimiento regular tras crisis o altas sanitarias.

⚙ Configurar cookies
0.13480710983276