El Área Sanitaria de Ourense se sitúa a la vanguardia en la atención temprana del melanoma

OurenseXa
Más de 200 personas fueron atendidas el año pasado de forma precoz en Ourense ante la sospecha de melanoma
servizo-dermatoloxia-chuo
Parte del equipo del Servicio de Dermatología del CHUO
24 May 2025

A lo largo del pasado año, se activaron en Ourense 226 vías rápidas de melanoma desde Atención Primaria, ante la detección de lunares o lesiones sospechosas. Gracias a este protocolo, los casos son derivados al Servicio de Dermatología, que procede casi de forma inmediata a su estudio, lo que confirmó el diagnóstico de este grave cáncer de piel en 62 ourensanos, que fueron operados en un plazo inferior a un mes.

El melanoma es un cáncer de piel que se origina en los melanocitos, las células responsables de la pigmentación. Aunque es el menos frecuente entre los cánceres de piel, también es el más agresivo. Sin embargo, según explica el doctor Ignacio Suárez, del Servicio de Dermatología, “si se detecta en sus fases iniciales, el pronóstico es muy bueno y la curación es posible en casi todos los casos”.

El Día Mundial del Melanoma busca precisamente concienciar a la población sobre la importancia de la detección precoz, reconociendo signos de alerta, como la aparición de un lunar diferente o cambios en una lesión pigmentada ya existente.

“Lo más importante es estar atentos a los cambios de color, tamaño o forma”, destaca el doctor Suárez. “En las fases iniciales, el melanoma tiende a extenderse horizontalmente, pero más adelante puede penetrar en profundidad, lo que aumenta el riesgo.”

El sol, principal factor de riesgo

El principal factor de riesgo para el desarrollo del melanoma es la exposición solar sin protección, especialmente durante la infancia. Muchos de los diagnósticos actuales afectan a personas entre 40 y 60 años, que sufrieron quemaduras solares durante la infancia, en una época en la que la información sobre los riesgos era escasa.

A pesar del aumento en la detección de casos —15 por cada 100.000 habitantes—, la mortalidad está disminuyendo, gracias a herramientas asistenciales como la vía rápida, que permiten una detección y tratamiento precoz, aumentando la tasa de supervivencia hasta un 90 %.

La regla del ABCDE para identificar lesiones sospechosas:

  • A – Asimetría: si dividimos el lunar en dos mitades, deben ser similares.
  • B – Bordes: irregulares o difusos pueden indicar riesgo.
  • C – Color: la presencia de varios colores en un mismo lunar es una señal de alerta.
  • D – Diámetro: más de 6 mm aumenta la sospecha.
  • E – Evolución: cualquier cambio en tamaño, forma, color, picor, sangrado o aparición de nuevas manchas debe ser evaluado.

Teniendo en cuenta esta regla, ante cualquier duda, el Servicio de Dermatología recomienda a los pacientes consultar con su médico de familia, quien podrá activar la vía rápida si es necesario.

Ourense, pionera en la atención temprana del melanoma

Ourense fue una de las primeras provincias en implantar la vía rápida del melanoma, disponible ya desde finales de 2013 también en los distritos sanitarios de Verín y Valdeorras. Este protocolo es posible gracias a la coordinación multidisciplinar entre Dermatología, Anatomía Patológica, Cirugía General, Atención Primaria, Radiodiagnóstico, Medicina Nuclear y Oncología.

En los últimos años, se ha reforzado la capacidad diagnóstica de la Atención Primaria dotando a los centros de salud con dermatoscopios, que permiten un análisis detallado de las lesiones cutáneas. Además, el Servicio de Dermatología cuenta con un nuevo dermatoscopio digital, especialmente útil en el estudio de lesiones pigmentadas.

⚙ Configurar cookies
0.13335609436035