El Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras cuenta con una nueva Unidad de Atención a la Silicosis

OurenseXa
La nueva unidad multidisciplinar especializada permitirá coordinar los recursos de la red Sergas, facilitando el acceso y agilizando el diagnóstico de los pacientes
Imaxe aérea do CHUO
CHUO
22 Apr 2025

El Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras dispone ya de una nueva Unidad de Atención a la Silicosis y a las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, que permitirá coordinar los recursos de la red del Sergas, facilitando el acceso y agilizando el diagnóstico de estas patologías, priorizando la realización de pruebas o consultas en el centro más cercano al paciente.

Para detallar a los profesionales y pacientes del Distrito Sanitario de Valdeorras los pormenores del nuevo circuito asistencial, el pasado 8 de abril, el director de procesos asistenciales del Área, Eloy Sánchez, mantuvo sendas reuniones con los profesionales de atención primaria de la comarca, en el Centro de Salud de O Barco y en el Hospital Público de Valdeorras, con el Servicio de Medicina Interna, ambos con un papel clave en la detección de casos y derivación a la unidad. Ese mismo día se convocó a los representantes de la asociación de pacientes, que declinaron la oferta de reunirse para recibir información.

Además de la coordinación de un amplio colectivo de especialistas de toda el Área, el Hospital Público de Valdeorras cuenta ya con una profesional clave para el buen funcionamiento de la unidad: una enfermera gestora de casos, que centralizará las necesidades de los pacientes y coordinará su proceso asistencial, derivándolos al servicio que requieran en cada momento, y facilitando la realización de pruebas o consultas en el centro más cercano a los pacientes.

Enfoque multidisciplinar y multicéntrico

La silicosis es una enfermedad pulmonar intersticial difusa. Un extenso grupo de enfermedades pulmonares que afectan al intersticio, que es el tejido conectivo que forma la estructura de soporte de los alvéolos de los pulmones. Cuando la enfermedad pulmonar intersticial está presente, el pulmón se inflama y se vuelve rígido, impidiendo que los alvéolos se expandan completamente, lo que limita el caudal de aire que recogen y, por tanto, el oxígeno en sangre y la eliminación del dióxido de carbono. A medida que la enfermedad avanza, el intersticio se engrosa, impidiendo aún más la función pulmonar.

Para ayudar a diagnosticar esta afección es necesario realizar un amplio conjunto de pruebas, desde análisis de sangre, pruebas de función pulmonar como espirometría, oximetría de pulso, radiografías de tórax, TC torácico, broncoscopias con biopsia, biopsias quirúrgicas o una combinación de ambas. Por su parte, el tratamiento depende tanto de la causa subyacente de la enfermedad como del grado de afectación o estado de salud de cada paciente, por lo que el mejor abordaje es desde una perspectiva multidisciplinar, que facilite la especialización, ya que el manejo de los pacientes es siempre individualizado, tanto su tratamiento farmacológico como la rehabilitación pulmonar, la terapia respiratoria o incluso cirugía para ayudar a mejorar la función pulmonar.

Enfermedad ocupacional bien conocida

La silicosis es una enfermedad pulmonar ocupacional bien conocida, causada por la inhalación continuada de una gran cantidad de polvo de sílice cristalina, provocando un impacto considerable en la calidad y esperanza de vida de los pacientes.

La silicosis está históricamente vinculada a la minería; de hecho, su centro de referencia, el Instituto Nacional de Silicosis, está ubicado desde 1970 en Asturias, como respuesta al gran número de mineros del carbón afectados. Sin embargo, con el paso de los años los afectados forman parte de otras industrias, como trabajadores de la construcción, canteras, excavaciones, construcción de túneles, fabricación de encimeras de piedra artificial, limpieza con chorro de arena, marmolistas, protésicos dentales, industria cerámica, fabricantes de joyas y manufactura de ropa desgastada —o sandblasting, entre otros.

La atención sanitaria de los pacientes con silicosis está garantizada en todas las áreas sanitarias del Servizo Galego de Saúde, contando las provincias de Pontevedra y Ourense con procedimientos específicos para la detección y tratamiento de estos pacientes, teniendo en cuenta que es en estas dos donde se concentran los casos de esta enfermedad, por la extensión de actividades de riesgo como canteras y empresas de procesamiento de piedra.

De hecho, el Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras —que da un paso más con la creación de esta Unidad— contaba hasta ahora con una consulta específica de enfermedades intersticiales, del Servicio de Neumología, y más recientemente con un Comité Multidisciplinar para las enfermedades pulmonares intersticiales difusas, en el Hospital Universitario de Ourense, equipo que mensualmente se encarga de evaluar los casos más complejos de esta enfermedad pulmonar, formado por profesionales de Neumología, Radiología, Anatomía Patológica, Reumatología, Medicina Interna y la sección de enfermedades autoinmunes.

⚙ Configurar cookies
0.16821694374084