El campus de Ourense acogerá la segunda edición del Congreso Internacional 'Ontdif'

La Facultad de Educación y Trabajo Social del campus de Ourense acogerá los días 5 y 6 de mayo la segunda edición del Congreso Internacional Ontdif, titulado ‘Educar Pensando: La Filosofía en la Formación del Sujeto Crítico’. Este congreso se presenta como un espacio para la reflexión y el debate sobre el papel esencial de la filosofía en la educación contemporánea.
Organizado por el grupo de investigación Ontdif (Ontologías de la Diferencia. Fundamentos Teóricos y Repercusiones Prácticas) de la Universidad de Vigo, bajo la coordinación de Brais González y Abraham Rubín, el evento responde a la necesidad de contar con herramientas educativas que promuevan el pensamiento crítico y la reflexión profunda, especialmente en tiempos marcados por la sobrecarga informativa y los rápidos cambios sociales. Según los organizadores, la filosofía es una disciplina que ofrece precisamente esas herramientas, ya que permite al alumnado cuestionar, analizar y comprender el mundo que les rodea.
El objetivo principal de este evento es fomentar la formación de individuos críticos, capaces de pensar por sí mismos, de participar activamente en la sociedad y de cuestionar las realidades impuestas. En este sentido, el congreso tiene como propósito explorar cómo los principios filosóficos pueden transformar y enriquecer las prácticas educativas. Entre los principales objetivos destacan el análisis de la relevancia de la filosofía en la educación, su capacidad para desarrollar un pensamiento autónomo y crítico, así como el estudio de las metodologías que incorporan la filosofía en los programas escolares y universitarios. Además, se busca promover prácticas pedagógicas que capaciten a los estudiantes para analizar y cuestionar la información de manera crítica.
El congreso también ofrecerá un espacio para el debate sobre las cuestiones filosóficas y educativas más actuales, establecerá estrategias para integrar la filosofía de forma efectiva en los programas educativos y promoverá el intercambio de ideas entre especialistas en filosofía, educación y disciplinas afines.
La programación del evento se compondrá de diversas mesas temáticas que profundizarán en la relación entre filosofía y educación. Se abordarán temas como “El genio crítico del Nietzsche educador”, la filosofía como doctrina y práctica, y “Filosofía para pensar(nos) como otros”. También se explorarán cuestiones como la interpretación del sujeto moderno desde el psicoanálisis lacaniano, la hermenéutica como forma de crítica, “El escarabajo de Wittgenstein: pensar (a pesar de) las palabras” y “Pensar los sentimientos y sentir los pensamientos: un desafío filosófico y educativo frente a la crisis de nuestro tiempo”.