El campus de Ourense acogió un encuentro internacional sobre sostenibilidad en las redes logísticas de la UE

El campus de Ourense se convirtió esta semana en un punto de encuentro clave para el futuro de la logística europea. Representantes de 15 entidades de ocho países, participantes en el proyecto europeo SARIL, se reunieron en la ciudad para evaluar los avances de esta iniciativa que busca fortalecer la sostenibilidad y la resiliencia de las redes de transporte e infraestructuras ante situaciones críticas como pandemias, incendios o ciberataques.
La reunión se desarrolló entre el martes y el viernes en la Biblioteca Rosalía de Castro del campus, con la participación de una treintena de especialistas procedentes de universidades, centros de investigación y grandes empresas. El acto de bienvenida estuvo a cargo del vicerrector del campus de Ourense, Francisco Javier Rodríguez, quien destacó la importancia académica y el impacto social de este tipo de proyectos.
SARIL (Sustainability and Resilience for Infrastructure and Logistics Networks) es una iniciativa financiada por el programa Horizonte Europa, con un presupuesto cercano a los cuatro millones de euros, de los cuales 282.000 corresponden a la aportación de la Universidad de Vigo. El proyecto comenzó en junio de 2023 y tiene como objetivo desarrollar herramientas y metodologías para anticiparse y responder con eficacia a eventos disruptivos que afecten a las redes de transporte.
Durante el encuentro, los socios compartieron los avances conseguidos en la fase de simulación y comenzaron a preparar la etapa de validación de sus modelos, que será liderada por la UVigo en el último año de ejecución del proyecto.
Los responsables del proyecto recordaron que la pandemia de la COVID-19, el bloqueo del Canal de Suez o la guerra en Ucrania evidenciaron la fragilidad de las actuales cadenas de suministro. A esto se suman los efectos crecientes del cambio climático, con fenómenos como olas de calor o incendios forestales, que ponen en peligro el funcionamiento normal de las redes de transporte.
Por ello, SARIL trabaja con tres escenarios diferenciados: uno regional, centrado en eventos locales combinados con ciberataques; uno nacional, enfocado en desastres naturales como incendios; y uno europeo, analizando el impacto de conflictos o pandemias a gran escala sobre el transporte marítimo y terrestre.
La contribución de la UVigo
La Universidad de Vigo participa activamente a través de un equipo encabezado por Higinio González e integrado también por Raquel Ortega y Gonzalo Durán, de la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio y del Instituto de Física y Ciencias Aeroespaciales (Ifcae). Estos investigadores están desarrollando modelos digitales basados en datos geoespaciales para predecir cómo eventos como los incendios forestales pueden afectar a las vías de transporte, especialmente ferrocarriles y carreteras.
Concretamente, el equipo de la UVigo trabaja en algoritmos geoespaciales para predecir perturbaciones inducidas por eventos climáticos extremos. “Actualmente existe una gran cantidad de información geoespacial que proporciona datos valiosos que pueden utilizarse para modelar redes de transporte y estimar cómo pueden verse afectadas por perturbaciones climáticas. Estos datos provienen principalmente de satélites de observación o de sensores in situ, siendo quizás los más conocidos las redes de estaciones meteorológicas”, explican. La gestión de estos datos, combinada con algoritmos de gestión forestal y predicción meteorológica/climática, será, según el equipo investigador, de gran utilidad para analizar cómo un evento climático extremo (como una ola de calor que provoque un incendio forestal debido a la sequía y al mal manejo de la vegetación) puede influir en la red logística y contribuir a acelerar la recuperación.
“Nuestro enfoque está en estudiar las disrupciones derivadas de catástrofes naturales, fundamentalmente incendios forestales”, señala Higinio González. El investigador de la UVigo explica que ya han desarrollado un modelo digital que, tomando datos de las vías de transporte (principalmente ferrocarril y carreteras) y de las características del entorno (si hay población o no, el tipo de masa forestal, su estado de conservación, etc.), permite ver cómo se propaga un incendio forestal y evaluar la probabilidad de que afecte a una vía ferroviaria. “El modelo digital ya está desarrollado y en lo que queda de proyecto lo transferiremos a otras regiones y lo validaremos con datos físicos recogidos en el terreno”, apunta.
Con el proyecto previsto para finalizar en junio de 2026, SARIL aspira a dejar como legado herramientas prácticas que puedan ser empleadas por administraciones, empresas y responsables políticos para garantizar cadenas logísticas más sostenibles, seguras y preparadas para el futuro.