El Campus de Ourense participa en un proyecto vanguardista sobre el cambio climático

OurenseXa
El grupo EPhysLab del campus de Ourense participó en la elaboración de un informe del Comité Clivar-España, referente en la investigación climática
Raquell Nieto e José Carlos Fernández, investigadores da UVigo
Raquel Nieto y José Carlos Fernández, investigadores de la UVigo
16 Mar 2025

Esta semana se presentó el Informe Clivar-Spain 2024 sobre el clima en España, que detalla los impactos y riesgos climáticos en el territorio español. Entre los aspectos más destacados, se incluyen el calentamiento de las aguas oceánicas que rodean la península ibérica, el retroceso de los glaciares, la disminución de la capa de nieve y el aumento de las temperaturas en las ciudades. En la elaboración de este informe, que recoge los avances científicos más recientes sobre el cambio climático, participó el grupo de investigación EPhysLab (Environmental Physics Laboratory) del campus de Ourense, perteneciente al Centro de Investigación Mariña de la Universidade de Vigo.

El informe fue presentado en la Fundación Biodiversidad en Madrid, con la presencia de representantes del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, así como diversos autores de la publicación. En el documento, se destaca la urgencia de adoptar medidas inmediatas para mitigar los efectos del cambio climático, haciendo un llamado a fortalecer la investigación científica y la cooperación internacional.

Desde su creación en 2004, el Comité Clivar-España, responsable del informe, ha sido un referente en la investigación climática, coordinando estudios sobre la variabilidad climática y las proyecciones futuras. Entre los coordinadores del informe se encuentra la investigadora del EPhysLab, Raquel Nieto, encargada de la sección sobre variables atmosféricas, y otros miembros del grupo como Ramón Gómez Gesteira y José Carlos Fernández, quienes colaboraron en áreas relacionadas con los cambios en el océano y el cambio climático atmosférico regional.

El informe ofrece una actualización clave sobre el estado del clima en España y resalta los desafíos que enfrentarán los ecosistemas y la población en las próximas décadas. Uno de los puntos más preocupantes es el aumento de las temperaturas en las ciudades, donde vive más del 80% de la población. Este fenómeno está intensificando las olas de calor, afectando la salud y calidad de vida de los ciudadanos. También se observa una disminución de la humedad relativa en la península, lo que, junto con el incremento de la evaporación oceánica, está acelerando los episodios de sequía y desertificación, especialmente en el sur de Europa.

El estudio también señala que el Mediterráneo se está calentando más rápido que otras regiones, lo que podría intensificar las precipitaciones extremas, especialmente en otoño. Además, se proyecta un aumento de la aridez en amplias zonas de España, con una reducción de los recursos hídricos y una mayor exposición a eventos climáticos extremos. Los glaciares de las zonas montañosas están experimentando un retroceso acelerado, lo que pone en riesgo los recursos hídricos dependientes del deshielo.

En cuanto a las aguas oceánicas que rodean España, se observa un calentamiento a una velocidad un 67% superior a la media global, especialmente en el Mediterráneo, lo que también podría tener impactos en la biodiversidad marina y en los ecosistemas costeros.

⚙ Configurar cookies
0.14724898338318