El CEIP Plurilingüe Antonio Faílde de Cambeo se consolida como referente en la puesta en valor de los oficios artesanales

El director general de Comercio y Consumo, Gabriel Alén, y la gerente de la Fundación Artesanía de Galicia, Elena Fabeiro, visitaron este miércoles el CEIP Plurilingüe Antonio Faílde de Cambeo, en el municipio ourensano de Coles, y el CEIP Carmen García Carrasco, en Cenlle, en una nueva jornada del programa ‘Artesanía en la Escuela’, enfocado en la divulgación y puesta en valor de los oficios artesanales entre escolares de toda Galicia. Alén y Fabeiro acompañaron a la zuequera Elena Ferro, protagonista de una de las unidades didácticas de este programa, ‘Yo soy zuequera’, quien realizó una demostración de su oficio y habló sobre la importancia de este calzado tradicional a lo largo de la historia.
‘Artesanía en la Escuela’ consiste en diferentes unidades didácticas monográficas sobre oficios artesanales, que incluyen una unidad didáctica en papel enviada a los centros participantes y fichas en formato digital para trabajar con el alumnado. Cada unidad se centra en un oficio concreto a través de la trayectoria de un artesano o artesana, con el objetivo de facilitar la comprensión del tema o ampliar la información, y también con la intención de que estos profesionales de la artesanía puedan visitar algunos de los centros que participan en el programa.
En concreto, ‘Yo soy zuequera’ está centrada en el oficio tradicional de elaboración de zuecos a través de la figura de Elena Ferro, responsable de Eferro (Vila de Cruces), un taller familiar activo desde 1915 y cuyo trabajo fue reconocido con el Premio Nacional de Artesanía en 2019.
Este programa, impulsado por la Xunta desde el año pasado, busca presentar a los más pequeños los oficios artesanales como una profesión de futuro, contribuyendo a concienciar sobre el valor del producto artesanal y de la marca Artesanía de Galicia.
Los objetivos de ‘Artesanía en la Escuela’ son divulgar los oficios artesanales como patrimonio cultural y sector económico; poner en valor el producto hecho a mano y al profesional de la artesanía como creador y transmisor de conocimientos; divulgar los saberes tradicionales y mostrar los nuevos oficios vinculados a una artesanía más contemporánea; transmitir los valores de la artesanía ligados al consumo responsable, la producción local y la economía circular; y, a largo plazo, abordar la renovación generacional.
Este año también se está llevando a los centros educativos la segunda unidad didáctica del programa, ‘Yo soy artesano de percusión tradicional’, dedicada a la elaboración de panderetas a través del artesano Xosé Manuel Sanín, y ya se está trabajando en otras unidades centradas en la orfebrería compostelana, la cerámica o la cestería, con el objetivo de ir aumentando la variedad de oficios presentados en esta iniciativa.