El Comité de Memoria Histórica de Celanova dio comienzo a las Jornadas de Memoria Antifascista sobre la Transición Española

OurenseXa
El investigador Carlos Babío, presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de La Coruña, fue el encargado de inaugurar este ciclo que continuará los días 22 y 29 de noviembre
xornadas-memoria
17 Nov 2025

El investigador y presidente de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de La Coruña, Carlos Babío, inauguró este sábado las Jornadas de Memoria Antifascista sobre la Transición Española, organizadas por el Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova.

El acto tuvo lugar en el Salón de Arcos de la Casa Consistorial, donde Babío abordó la historia del Pazo de Meirás como símbolo de la impunidad franquista desde la muerte del dictador hasta bien entrado el siglo XXI. “Meirás, muerto Franco, siguió siendo un espacio de impunidad franquista hasta hace poco”, recordó el investigador, quien advirtió que “el Estado no tuvo más remedio que avanzar hacia la normalización de Meirás como un lugar de memoria gracias a la movilización e investigación social”, haciendo referencia al compromiso del movimiento memorialista gallego.

Desde la muerte de Franco hasta 2019, el Estado, dijo Babío, “no hizo nada”. El investigador explicó la situación actual de este pazo, insistiendo en que “la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, con Fernando Martínez al frente, controla los usos de Meirás excluyendo a la CRMH, impulsora de la lucha por la recuperación del Pazo en los últimos veinte años, recogiendo una movilización bien asentada en La Coruña desde la época de la Transición. El último episodio de este enfrentamiento tuvo lugar a principios de septiembre, cuando la Secretaría de Estado declaró caducado el expediente presentado por la CRMH para la declaración de Meirás como lugar de memoria y, de inmediato, anunció que el expediente sería tramitado de oficio por el Gobierno, y Fernando Martínez se presentó en La Coruña para publicitar el anuncio”.

“No aceptamos el relato falso sobre Meirás que ahora se nos quiere imponer desde el Estado”, subrayó Babío, autor del ensayo “Meirás, un pazo, un caudillo, un expolio”, que sirvió de base para la demanda que logró que la familia Franco tuviera que devolver las llaves a finales de 2020.

El investigador estuvo acompañado por Rubén Centeno, también miembro de la Comisión por la Recuperación de la Memoria Histórica de La Coruña, quien centró su intervención en el papel de la cárcel de La Coruña como espacio de represión política durante los años de la Transición.

Centeno explicó otras represiones, más allá de las políticas, pero represiones sociales al fin, como la represión contra los homosexuales y los pobres. “Pasaron más de 10.000 presos y presas por aquella cárcel, familias enteras en los años cuarenta que constituían la red de apoyo de la guerrilla. Vamos expediente a expediente, y aunque resulta difícil acceder a determinados archivos, estamos documentando todas las represiones, que a partir de los años sesenta tienen un componente político muy marcado con el foco en la oposición antifranquista”, avanzó Centeno. Además, alertó sobre el estado de conservación del edificio, próximo a la ruina, para lo que la CRMH también solicitó la declaración de lugar de memoria en un intento de evitar el olvido.

“Negar a las víctimas la recuperación y la participación en el futuro de estos espacios supone una nueva revictimización, silencio sobre el silencio”, reflexionaron Babío y Centeno, y explicaron que la CRMH está trabajando en la localización de familias de las 250 víctimas enterradas en el cementerio de Santo Amaro de La Coruña, así como de las víctimas de la cárcel de La Coruña para, bien a través de la Fiscalía de Memoria Democrática, bien mediante la Querella Argentina, encaminar demandas por crímenes de lesa humanidad.

Las jornadas continuarán el próximo sábado 22 de noviembre, a las 11:45 horas en el Auditorio Municipal (AMIC), con la recuperación de la figura de Celso Emilio Ferreiro en su localidad natal mediante la presentación del poemario O Cabronario, una recopilación de textos antifascistas escritos entre 1950 y 1973, junto con otra obra inédita del autor titulada Pido unha patria ao mundo.

El acto contará con la participación de Xabier Ferreiro, hijo del poeta y compilador de los libros, y Xabier Romero, director de la Editorial Elvira, acompañados por la periodista María Xosé Porteiro, el escritor Antonio G. Teijeiro y el crítico Ramón Nicolás.

Finalmente, el 29 de noviembre habrá una doble cita en la Casa dos Poetas para cerrar estas jornadas. Por la mañana, a las 11:45 horas, se presentará el libro colectivo A Transición na Galiza, publicado por Laiovento en 2023, una obra de historiadores, periodistas y antropólogos que ofrece una visión amplia de la política y la cultura gallega durante aquel período, y que es también una de las últimas publicaciones de Xusto Beramendi, fallecido el pasado año. La presentación correrá a cargo del historiador Francisco X. Redondo Abal, que hablará sobre la persecución ideológica durante la Transición a través de las actuaciones del Tribunal de Orden Pública (TOP).

Por la tarde, a las 16:00 horas, tendrá lugar una mesa redonda titulada “La Transición en Ourense”, con la participación de Dolores Alonso Reverter, Manuel Peña Rey y Nemesio Barxa, entre otros protagonistas de aquella etapa histórica.

⚙ Configurar cookies
0.070955038070679