Celanova acogerá unas Jornadas de Memoria Antifascista sobre la Transición Española

El Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova, con la colaboración del Ayuntamiento de Celanova y la Fundación Curros Enríquez, organiza este mes de noviembre un ciclo de conferencias y actividades bajo el título “Jornadas de Memoria Antifascista sobre la Transición Española”, que se celebrará los días 15, 22 y 29 de noviembre con el objetivo de reflexionar sobre la memoria democrática, la represión franquista y el papel de Galicia durante la Transición.
La primera jornada, el sábado 15 de noviembre, se centrará en el Pazo de Meirás como símbolo de la impunidad franquista y en la lucha social que permitió su recuperación por parte del Estado en el año 2020. El investigador Carlos Babío, coautor del libro Meirás, un pazo, un espolio, un caudillo, y el historiador Rubem Centeno, que trabaja en la historia de la prisión de A Coruña, serán los encargados de abrir el programa con una conferencia en el Salón de Arcos de la Casa do Concello a las 11:45 horas.
Antes de las conferencias, se celebrará un homenaje a las mujeres presas en la antigua cárcel de Celanova, documentada y señalizada el pasado año por el propio comité.
El sábado 22 de noviembre, a las 11:45 horas en el Auditorio Municipal (AMIC), las jornadas devolverán la figura de Celso Emilio Ferreiro a su villa natal con la presentación del poemario O Cabronario, una recopilación de textos antifascistas escritos entre 1950 y 1973, junto con otra obra inédita del autor titulada Pido unha patria ao mundo.
El acto contará con la participación de Xabier Ferreiro, hijo del poeta y compilador de los libros, y Xabier Romero, director de la Editorial Elvira, acompañados por la periodista María Xosé Porteiro, el escritor Antonio G. Teijeiro y el crítico Ramón Nicolás.
Las jornadas concluirán el sábado 29 de noviembre con una doble cita en la Casa dos Poetas. Por la mañana, a las 11:45 horas, se presentará el libro colectivo A Transición na Galiza, publicado por Laiovento en 2023, una obra de historiadores, periodistas y antropólogos que ofrece una visión amplia de la política y la cultura gallega durante aquel período, y que es también una de las últimas publicaciones de Xusto Beramendi, fallecido el año pasado. La presentación correrá a cargo del historiador Francisco X. Redondo Abal, que hablará sobre la persecución ideológica durante la Transición a través de las actuaciones del Tribunal de Orden Público (TOP).
Por la tarde, a las 16:00 horas, tendrá lugar una mesa redonda titulada “La Transición en Ourense”, con la participación de Dolores Alonso Reverter, Manuel Peña Rey y Nemesio Barxa, entre otros protagonistas de aquella etapa histórica.