El GEAAT dirige una nueva campaña arqueológica en el yacimiento de Armea, en Allariz

Comenzó una nueva campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Armea, situado en la parroquia de Santa Mariña de Augas Santas, en el municipio de Allariz. La intervención está dirigida por el Grupo de Estudios de Arqueología, Antigüedad y Territorio (GEAAT) de la Universidad de Vigo, y se prolongará durante cuatro semanas.
Esta nueva fase cuenta con la financiación de la Diputación de Ourense y de la Dirección General de Patrimonio Cultural, además de la colaboración del Ayuntamiento de Allariz. El objetivo principal de esta campaña es ampliar la superficie excavada y profundizar en el conocimiento histórico de uno de los yacimientos más importantes de la arqueología gallega.
Armea ya acoge su decimocuarta campaña, un proyecto que se inició en 2011 y que se ha consolidado como una de las intervenciones arqueológicas más relevantes en Galicia. El yacimiento destaca por su buen estado de conservación y por su ubicación en un entorno rural, lo que lo hace especialmente singular. También tiene una fuerte vertiente formativa, atrayendo cada año a decenas de estudiantes de arqueología de universidades españolas y portuguesas, con una alta demanda para participar en las excavaciones.
Las investigaciones realizadas sugieren que Armea pudo haber sido una ciudad romana importante, habitada entre los siglos I y III d.C., posiblemente el segundo principal núcleo urbano romano en Galicia tras Lugo. Además, se ha descubierto presencia humana anterior, de la Edad del Hierro, lo que amplía la cronología y el valor del sitio.
La campaña de este año está dirigida científicamente por Adolfo Fernández, con Alba Rodríguez coordinando los trabajos de campo. El equipo está formado por unas treinta personas, entre investigadores y estudiantes, y trabaja en dos líneas principales.
La primera, con financiación de la Diputación de Ourense, centra su atención en la continuidad de las excavaciones en la llamada domus de los pináculos y en la calle central empedrada del yacimiento. Esta domus, una de las más monumentales descubiertas en Armea, cuenta con un atrio con columnas, un larario y diversas estancias. El equipo busca ampliar la excavación hacia el este de la vivienda para determinar si las nuevas evidencias arqueológicas corresponden a la misma estructura o a otro edificio diferente. También se continúa con la excavación de la vía principal, con la intención de descubrir más tramos pavimentados y acceder a estratos más antiguos en los sectores aún no excavados.
La segunda línea, financiada por la Dirección General de Patrimonio Cultural, se centra en la domus norte, conocida como del hexáscele. Aquí, el equipo quiere explorar niveles arqueológicos anteriores a las construcciones romanas, sobre todo en la finca de la atalaya, donde ya se localizaron restos de la Edad del Hierro en campañas anteriores.
Como es habitual, el GEAAT tiene previsto regresar al yacimiento en octubre para realizar tareas de conservación y restauración de las estructuras descubiertas. Durante las cuatro semanas de excavación activa también se organizarán visitas guiadas para la ciudadanía, con el objetivo de divulgar los avances del proyecto y acercar el patrimonio arqueológico a la población.