El Premio Ourensanía 2025 recae en la figura del doctor Rafael López López

El oncólogo Rafael López López (Vilamartín de Valdeorras, 1959) ha sido distinguido con el Premio Ourensanía 2025, un reconocimiento que, según destacó el jurado, pone en valor “no solo sus méritos profesionales, sino también, y de manera muy especial, su profunda y constante vinculación con la provincia de Ourense, que ha mantenido viva a lo largo de los años desde su actividad profesional, académica y personal”.
El fallo subraya además que “Ourense está presente en su trabajo, en su discurso y en su manera de entender la medicina como un servicio a la comunidad”.
La Diputación provincial destacó que con este galardón la provincia quiere devolver al investigador “una pequeña parte de lo mucho que él le ha entregado, siendo un orgulloso embajador de la Ourensanía en el mundo de la ciencia y de la sanidad”.
El presidente de la Diputación, Luis Menor, fue el encargado de comunicar oficialmente la decisión a López, a quien felicitó “por su amplia trayectoria profesional en la especialidad de Oncología”. El doctor, por su parte, agradeció la distinción y aseguró que “es un honor”.
La concesión del premio fue aprobada por unanimidad del jurado, presidido por Luis Menor e integrado por Luis González Tosar, Eva Torres, José Manuel Díaz Barreiros y Maribel Outeiriño, con la secretaría de Marcos Vázquez, director del Área de Cultura de la Diputación. La entrega tendrá lugar el 10 de noviembre en el Teatro Principal de Ourense.
Rafael López es jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, director del Grupo de Oncología Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) y profesor titular de la Facultad de Medicina de la USC.
Licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, se especializó en Oncología Médica en el Hospital General de Asturias en 1988, con formación internacional en el Hospital Universitario Libre de Ámsterdam. Desarrolló su carrera en centros como el Hospital Central de Asturias, el Hospital de Navarra o el Hospital Txagorritxu de Vitoria, hasta asumir en 1997 la dirección de la Oncología Médica en Santiago.
Es referente en investigación traslacional y biopsia líquida, con más de 150 ensayos clínicos como investigador principal y más de 200 publicaciones científicas. Ha participado en patentes y proyectos de transferencia de conocimiento, además de ocupar cargos en entidades como la Sociedad Gallega del Cáncer, la Fundación ECO y, actualmente, la presidencia de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA).