El servicio de Dermatología de Ourense participa en la elaboración de una guía sobre la psoriasis

El Servicio de Dermatología del Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras participa en la elaboración de una nueva guía terapéutica de ámbito nacional: “Enfermedades cutáneas, cutaneosistémicas y escenarios de riesgo asociados a la psoriasis. Guía terapéutica”. Este manual está dirigido al tratamiento de la psoriasis en contextos clínicos complejos y está coordinado por el doctor Javier Labandeira García.
El libro cubre un vacío importante en la literatura médica, ofreciendo información actualizada y estructurada para facilitar la toma de decisiones en casos especialmente complejos, sobre todo en pacientes que presentan otras enfermedades cutáneas o sistémicas graves asociadas a la psoriasis, como lupus eritematoso o dermatitis atópica, ante los que hasta ahora existía una gran falta de estudios específicos.
En estos pacientes, conocidos como “poblaciones especiales”, la elección terapéutica requiere indicaciones específicas. De ahí la importancia de contar con una herramienta terapéutica útil y práctica para los profesionales sanitarios.
“En la guía abordamos las diez situaciones más comunes”, explica el coordinador de la obra, el Dr. Javier Labandeira, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Ourense. “Dedicamos un capítulo a cada uno de los escenarios más habituales. Para ello elegimos siete enfermedades con una asociación cutánea o cutaneosistémica estadísticamente significativa: alopecia areata, dermatitis atópica, dermatomiositis, esclerodermia, lupus eritematoso, sarcoidosis y vitíligo, junto con algunos de los escenarios más frecuentes: personas mayores, cirugía y enfermedades cardiovasculares”, detalla, aportando recomendaciones sobre tratamientos y su justificación.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, de origen inmune, que se estima afecta a un millón de personas en España. En la provincia de Ourense, el Servicio de Dermatología calcula que su prevalencia es de unas 6.800 personas, lo que demuestra la relevancia sanitaria y social de esta patología, que supone el 10 % de todas las consultas dermatológicas.
En Galicia, aunque la prevalencia (1,7 %) es de las más bajas del país, unas 62.000 personas conviven con esta enfermedad. De ellas, unas 14.000 padecen artritis psoriásica, una forma especialmente discapacitante que afecta a las articulaciones y que, en Galicia, debido al clima más húmedo, produce una mayor sintomatología.
El perfil del paciente con psoriasis es complejo: además de las manifestaciones cutáneas visibles, la enfermedad tiene un alto impacto emocional y psicológico y está asociada a múltiples comorbilidades como obesidad, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y depresión. Su impacto en la calidad de vida puede llegar a ser comparable al de otras enfermedades crónicas graves como la EPOC o la artritis reumatoide.
Esta iniciativa refuerza el papel de la sanidad pública ourensana en la investigación y la mejora continua de la atención dermatológica, ofreciendo soluciones reales a retos médicos actuales y contribuyendo a visibilizar una enfermedad que, pese a su carácter silencioso, afecta de forma profunda a la vida de miles de personas.
Los especialistas del Servicio de Dermatología del área sanitaria colaboran en cada uno de los capítulos de la guía. Del Hospital Universitario de Ourense participan el propio Javier Labandeira García, junto a José Álvarez López, Fernando Cabo Gómez, Ana Domínguez Vargas, Pilar Gómez Centeno, María Pousa Martínez e Ignacio Suárez Conde. También colaboran las dermatólogas de los hospitales públicos de Valdeorras y Verín, Cristina Vázquez Rodríguez y Nuria Vilamartín Bello, así como Pedro Trillo Parejo, del Servicio de Cirugía General y Aparato Digestivo.
Junto a ellos, participan en distintos apartados colegas de los Servicios de Dermatología del Hospital Universitario de Santiago, del de Ferrol, del Lucus Augusti de Lugo, del de Cruces (Bizkaia), así como especialistas de A Coruña, León, Suecia y de las universidades de Santiago de Compostela y la Universidad Europea de Madrid.