El Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del CHUO se consolida como referente a nivel nacional

OurenseXa
Especialistas de diferentes puntos de España acuden al CHUO para profundizar en las diferentes técnicas de artroplastia de hombro, un procedimiento en el que los especialistas de Ourense tienen un reconocido conocimiento
servizo-traumatoloxia-chuo
Servicio de Traumatología del CHUO
29 Jan 2025

El Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Universitario de Ourense recibió esta semana la visita de dos especialistas vascos del Hospital de Alto Deba de Guipúzcoa, Daniel Martínez y Javier Cornejo, para profundizar en las diferentes técnicas de artroplastia de hombro, un procedimiento en el que los especialistas de Ourense cuentan con un reconocido conocimiento y experiencia derivada de la alta incidencia de patologías degenerativas que afectan a esta articulación.

El Hospital Universitario de Ourense se mantiene como un referente docente para especialistas del norte del país en el abordaje quirúrgico de una patología muy frecuente y que, en nuestra provincia, se ve incrementada debido a la longevidad de la población. Esta particularidad aumenta considerablemente la incidencia de patologías degenerativas de esta articulación, lo que convierte al hospital ourensano en un Living Lab de conocimiento y experiencia clínica en la aplicación de las técnicas de recambio articular existentes en la actualidad, que se llevan aplicando desde 2007 con una media de 60 intervenciones al año. La artroplastia de hombro no está tan extendida como las de cadera y rodilla, pero en la actualidad es una opción terapéutica consolidada en la práctica clínica.

Según el traumatólogo del CHUO, Juan Blanco Nóvoa, especialista en hombro y docente de esta técnica quirúrgica, “la artrosis es la principal causa para la implantación de una prótesis de hombro, en concreto la artrosis glenohumeral, una enfermedad degenerativa de la articulación entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula, que provoca la pérdida del cartílago articular y un endurecimiento de las superficies óseas, limitando la movilidad de la articulación”.

Otras causas habituales que requieren un recambio articular en Ourense son las fracturas complejas, la artritis reumatoide y otras artropatías.

Referentes en la formación de especialistas

Hasta el momento, varios especialistas de San Sebastián, Barcelona, León o Asturias han recibido esta formación, que comienza siempre con una fase de “planificación”, en la que el cirujano realiza una intervención “virtual” previa a la operación, decidiendo así cuál debe ser la técnica a emplear y el abordaje más adecuado para cada paciente.

Esta planificación es posible gracias a la exportación de imágenes obtenidas mediante un TAC a una aplicación en la que los especialistas estudian y practican la intervención en detalle con enorme precisión, lo que les sirve de guía en el momento de la cirugía.

El Dr. Blanco destaca que, cuando se empezaron a implantar prótesis de hombro, “sus principales indicaciones eran fracturas complejas que no se podían solucionar de otro modo”, como las de la extremidad proximal del húmero. “Pero la alta incidencia de artrosis hace que actualmente estemos implantando un gran número de prótesis invertidas también en fracturas”.

Las prótesis “invertidas” de hombro se están mostrando como una opción eficaz en el tratamiento de la artropatía asociada a la rotura del manguito de los rotadores. Para el traumatólogo vasco Javier Cornejo, del Hospital Alto Deba de Mondragón, “la experiencia del equipo ourensano en la colocación de prótesis invertidas de hombro, de las que son un referente nacional, nos permitirá adquirir esa habilidad para el tratamiento quirúrgico de nuestros pacientes, que suelen presentar esta patología degenerativa en el hombro”.

Existen diversos tipos de prótesis de hombro y, al igual que ocurre con las de cadera y rodilla, pueden ser parciales (hemiartroplastia) o totales. Este tipo de prótesis, que invierten la anatomía del hombro, son cada vez más habituales en el perfil de población que necesita este procedimiento, en Ourense principalmente mujeres con una edad media de 72 años. Las técnicas necesarias para su implantación requieren una gran pericia, que proviene de la experiencia acumulada por los especialistas de Ourense. “A lo largo de mi vida profesional debo haber implantado unas 1.700 en este intenso período de trabajo”, destaca el Dr. Juan Blanco.

Las principales complicaciones de este procedimiento son las infecciones y, sobre todo, la luxación de la articulación. Junto con la técnica quirúrgica, el seguimiento para la detección precoz de complicaciones y una rehabilitación temprana son fundamentales para lograr resultados óptimos, aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad, aspectos clave en este tipo de intervenciones.

0.17176008224487