El Sindicato de Enfermería SATSE se suma a las críticas por el traslado del materno

OurenseXa
Advierten de la “alta absoluta de planificación y de información a los profesionales implicados” con los que denuncian, “tampoco se ha contado a la hora de organizar todo el traslado”
novo-paseo-verde-chuo
CHUO
14 Jul 2025

SATSE en Ourense lamenta la “falta de planificación, información y de participación de profesionales en el traslado de los servicios del Materno, implicados en la toma de decisiones para traslados de este calado, ni de los representantes de los trabajadores que figuran como simples invitados de piedra”.

Se minimiza, dicen, el impacto en la seguridad y salud de los trabajadores, por lo que SATSE ha solicitado la evaluación de riesgos inicial de las nuevas instalaciones, como es preceptivo, antes del inicio de la actividad, y la subsanación de forma inmediata de todas aquellas cuestiones que no garanticen la realización de la actividad en condiciones de seguridad.

En el mismo sentido, el Sindicato pide a la Xerencia del Área Sanitaria que busque una mayor implicación de los profesionales que realizan su actividad en todas las Áreas de trabajo implicadas para participar en la toma de decisiones, “pues no siempre los jefes de servicio detectan las necesidades que a simple vista encuentran los profesionales”, y posibilite un traslado consensuado y aportando todas las garantías asistenciales, llevando estas implícitas las suficientes garantías en la seguridad laboral.

“La situación deplorable del Hospital Materno Infantil de Ourense no constituye ninguna novedad y prueba de ello es el anuncio, el pasado verano de 2024, de la demolición de este, cuando hasta el momento sólo se contemplaba su remodelación”, indican.

Al margen de que es necesario adecuar los servicios y es imperativo la realización de obras, que siempre distorsionan el funcionamiento habitual de los servicios, en este caso, desde SATSE, “no podemos compartir la forma en que este traslado se está planificando”.

Mas allá de la ubicación de uno u otro servicio, hablando en términos de seguridad de los pacientes y trabajadores, “no podemos hacer otra cosa que criticar la imposición de un cambio sin valoración de los daños colaterales que parecen minusvalorar desde la administración del Sergas, que no ven lugares de trabajo cuando planifican si no “espacios” sin importar la actividad que en ellos se desarrolle ni el fin para el que están destinados.

Que el servicio de Paritorio no esté ubicado en la misma planta que la UCI neonatal, dicen, no es una casualidad, sino que “representa un riesgo añadido a los recién nacidos que precisen atención urgente, pues los espacios de traslado son mayores y por tanto su atención puede demorarse unos minutos”.

Para SATSE, las instalaciones del actual paritorio perderán la calidad actual, y no se garantizarán los derechos fundamentales de las mujeres durante el proceso de parto, además de la consecuente reducción de espacios y las dificultades que esto acarrea para la realización de las técnicas los profesionales, matronas principalmente que desarrollan en este servicio su actividad, sin áreas de lavabo, ni agua corriente, no disponiendo tampoco del mobiliario mínimo exigido para la realización de una atención obstétrica exenta de riesgos adicionales.

El Sindicato de Enfermería advierte que “las instalaciones de control de Enfermería cuentan con un mal dimensionamiento, no se puede garantizar el trabajo simultáneo de los profesionales que están en la actualidad en cada turno, recordamos que son los mínimos exigibles”, señalan.

SATSE insiste en que la afectación de los movimientos previstos va más allá de implicar sólo al servicio de Partos, se producirá una clara afectación de los espacios quirúrgicos de la actual Cirugía Mayor Ambulatoria, disminuyendo los ya mal dimensionados espacios para esta actividad y provocando, con toda probabilidad, una disminución de la actividad programada y, por ende, un aumento de las listas de espera para varias especialidades quirúrgicas.

Otra de las cuestiones transcendentales para tener en cuenta, tal y como apunta SATSE, es el área de despertar general, ya que “debido al cambio de circuitos se producirá un aumento de la actividad asistencial en estas áreas, en las que hoy en día no existe ninguna previsión de refuerzo”.

Además, advierten de el bloqueo que se está produciendo en la actualidad de módulo de penitenciaría, cerrado desde hace más de un mes, que obliga a la hospitalización convencional de los usuarios en régimen de internamiento, y que obliga a la atención en cualquier estancia de las plantas de hospitalización, “provocando bloqueo de camas y la ocupación de espacios no habilitados para ello, con la consecuente asunción de los profesionales de riesgos que deberían evitarse con una adecuada planificación”.

La “falta de comunicación exhaustiva de los movimientos de las unidades afectadas, la falta de participación de los profesionales en estos procesos de cambio, no sólo contribuyen a la crispación de los trabajadores sino también a la de la población”, por lo que SATSE reclama que se tengan en cuenta estas cuestiones por el bien común de profesionales y usuarias.

⚙ Configurar cookies
0.3587429523468