El socialismo ourensano rendirá homenaje a las víctimas del exilio

OurenseXa
La agrupación municipal socialista y la Fundación Carlos Velo organizan un acto este jueves en el Centro Cultural Marcos Valcárcel para recordar a los exiliados de la Guerra Civil y el franquismo
acto-exilio-psoe-ourense
7 May 2025

La actual Ley de Memoria Democrática establece la celebración oficial, cada 8 de mayo, del Día de Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Exilio, una fecha en la que, desde la Comisión Ejecutiva Municipal (CEM) del PSdeG de Ourense, se recuerda y rinde homenaje a los más de 500.000 españoles y españolas que se vieron obligados a abandonar su país a causa de la Guerra Civil y la dictadura, huyendo de la represión franquista.

En esta ocasión, el acto tendrá lugar el propio día 8 en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, a partir de las 19:30 horas, y está programada la proyección de varios cortometrajes filmados por Carlos Velo durante su exilio en México, gracias a la colaboración de la Fundación Carlos Velo (FCV). Además, intervendrán Natalia González, secretaria general de la CEM; Armando González, miembro de la directiva de la entidad cultural; y Xosé Lois Carrión, secretario de Memoria de la CEM.

“A medida que el fascismo iba ocupando poblaciones ya desde el mismo 17 de julio de 1936, la ciudadanía leal al Gobierno de la II República comenzó a huir de sus lugares de residencia. Comenzaba el exilio. El impulso económico, social, científico y cultural iniciado en España tras la proclamación de la II República sufrió un importante retroceso a raíz de la gente que se vio obligada a exiliarse”, recuerda Carrión.

“Estos exiliados encontraron una cálida acogida en el continente americano, donde hasta los años 60 llegaron decenas de miles de compatriotas desde distintos puntos de Europa y del norte de África. Así, personas vinculadas a la literatura, la ciencia, la educación, la sanidad, la filosofía o la política continuaron su labor en los países de acogida: Argentina, Uruguay, Chile, Colombia, Cuba, Venezuela, República Dominicana, Perú, y también en la Unión Soviética, Estados Unidos o Reino Unido”, expone el secretario de Memoria de la CEM.

También destacó, en este sentido, México, donde alrededor de 50.000 personas encontraron su nuevo hogar gracias al empeño de su presidente, Lázaro Cárdenas, un país que tuvo la fortuna de recibir a una población mayoritariamente con un importante nivel cultural que contribuyó a dinamizar la vida intelectual y científica mexicana.

“Las tres primeras grandes expediciones fueron organizadas por el SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles), fundado en febrero de 1939 y dirigido por Juan Negrín”, explica el socialista. “Fueron tres buques: el Sinaia, el Ipanema y el Mexique, y supusieron el traslado en los primeros momentos de cerca de 5.000 republicanos y republicanas, entre los que se encontraban numerosos ourensanos y ourensanas como Florencio Delgado Gurriarán, Alfonso Pazos Cid, Rogelio Rodríguez de Bretaña o Eligio Rodríguez Domínguez”, destaca sobre los y las exiliadas.

“Otro protagonista del acto organizado por el PSdeG de Ourense es el nacido en Cartelle, Carlos Velo Cobelas, quien marchó al exilio mexicano desde Saint-Nazaire el 21 de abril de 1939, llegando dos semanas después a Veracruz. Viajó a bordo del buque Flandre”, concluye.

⚙ Configurar cookies
0.16102910041809