El XV Congreso Gallego de Radiología reúne en Ourense a decenas de expertos

Ourense acoge este fin de semana el XV Congreso Gallego de Radiología, punto de encuentro para especialistas, técnicos, investigadores y empresas del sector. En esta edición, el foco estará puesto en la innovación y, muy especialmente, en la aplicación de la inteligencia artificial en la práctica clínica, en un ámbito donde la labor asistencial va de la mano de la tecnología más avanzada.
Organizado por el Servicio de Radiología del Hospital Universitario de Ourense, bajo la coordinación del radiólogo Diego Domínguez Conde, el congreso aborda temas como la reorganización de los flujos asistenciales y el papel clave de la radiología en programas como el código ictus o el cribado precoz del cáncer de pulmón, un ámbito en el que Galicia es pionera a nivel estatal.
Una sesión específica estará dedicada a conocer los detalles de este programa piloto de cribado de cáncer de pulmón mediante tomografía computarizada (TC), que se está llevando a cabo en el Área Sanitaria de A Coruña. El programa, supervisado por la Dirección General de Salud Pública, está dirigido a personas de alto riesgo entre 55 y 74 años, fumadoras habituales o que hayan dejado de fumar hace menos de diez años. Este innovador modelo de detección precoz busca identificar lesiones pulmonares en fases muy tempranas en población de riesgo, lo que podría suponer un cambio de paradigma en la prevención de esta enfermedad.
Durante el acto inaugural, el gerente del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras, Santiago Camba Bouzas, destacó la importancia de este servicio central y el esfuerzo realizado por la Xunta de Galicia en los últimos cuatro años para modernizarlo, dotando a los profesionales de todos los hospitales públicos con la tecnología más avanzada. “Hoy podemos decir que hemos renovado íntegramente el equipamiento radiológico”, afirmó.
Camba subrayó que la inversión de la Xunta de Galicia a nivel autonómico “ha permitido renovar los equipos de radiología básica en hospitales y centros de salud, reponer y ampliar los TC mejorando su resolución, adquirir ecógrafos avanzados, arcos quirúrgicos, angiógrafos biplanos, mamógrafos de altas prestaciones y soluciones basadas en inteligencia artificial que mejoran la precisión diagnóstica y reducen los tiempos de respuesta asistencial”, señaló.
Programa Gallego de Inteligencia Artificial
El congreso también servirá para reflexionar sobre el presente y el futuro del diagnóstico por imagen en Galicia, una comunidad que se sitúa a la vanguardia en la implantación de soluciones clínicas innovadoras. En los últimos años, los servicios hospitalarios gallegos han introducido con éxito herramientas de inteligencia artificial que apoyan el diagnóstico radiológico en pruebas solicitadas desde urgencias o atención primaria (radiografías de tórax o músculo-esqueléticas), así como en estudios de mama, actualmente supervisados por los servicios de radiología de referencia.
Esta tecnología, como explica el vicepresidente del comité organizador, Diego Domínguez, “aún está en fase de desarrollo, pero los programas son cada vez mejores”. Para el especialista, estos avances, lejos de sustituir a los profesionales, se perciben como “una ayuda para reducir los tiempos de respuesta, mejorar la precisión y avanzar hacia una medicina más personalizada y eficiente”.
Domínguez Conde señala que la extensión y mejora tecnológica ha conllevado un notable aumento de la demanda e indicación de pruebas radiológicas por parte de todos los servicios médicos y quirúrgicos, por lo que la automatización de determinadas tareas es clave. “Hoy en día es raro encontrar una indicación que no aplique ya inteligencia artificial”, comenta. Por ejemplo, en la localización de lesiones pulmonares, nódulos prostáticos, fisuras de menisco o patologías lumbares: “esta localización agiliza el informe diagnóstico del radiólogo, mejora nuestra eficiencia y rapidez para responder a una demanda creciente, que es precisamente lo que queremos conseguir”, concluye.
La Consellería de Sanidad está actualmente trabajando en el Programa Gallego de Inteligencia Artificial 2025–2027, con el que se busca responder a la capacidad tecnológica actual y sus aplicaciones futuras mediante una estrategia autonómica que apuesta por la integración progresiva de la IA en todos los niveles del sistema sanitario.
El programa contempla acciones concretas como la digitalización total de los flujos de trabajo, la incorporación de algoritmos de apoyo al diagnóstico en áreas como urgencias, atención primaria o cribados, así como la formación específica del personal sanitario en el uso de estas herramientas. Galicia prevé movilizar más de 40 millones de euros en el conjunto del sistema sanitario en este ámbito, posicionándose como referente a nivel estatal.
El Congreso Gallego de Radiología será, por tanto, mucho más que un espacio de actualización profesional: supone una oportunidad para consolidar una visión de sanidad pública moderna, eficiente y sostenible, en la que la tecnología trabaja de la mano del personal sanitario para ofrecer una atención centrada en el paciente.