Especialistas de toda Galicia se darán cita en Ourense en la XXX Reunión Gallega de Tuberculosis e Infección Respiratoria

Coincidiendo con las celebraciones del Día Mundial, Ourense tendrá esta semana el privilegio de acoger la XXX Reunión Gallega de Tuberculosis e Infección Respiratoria, organizada por el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Ourense, de la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (SOGAPAR), que reunirá este viernes, 28 de marzo, en el Centro Cultural Marcos Valcárcel a especialistas de toda Galicia. La reunión se desarrollará en jornada de tarde, de 16:15 a 20:00 horas.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Tuberculosis, que tuvo lugar este lunes 24 de marzo, la Unidad de Tuberculosis (TB) de Ourense se suma al objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de erradicar esta enfermedad, recordando que la TB no discrimina por edad, sexo, nacionalidad o condición social, y alertan sobre los estigmas que la vinculan a la marginalidad y no favorecen el diagnóstico precoz, que evita la diseminación y facilita el tratamiento.
Con este motivo, Ourense tendrá esta semana el privilegio de acoger la XXX Reunión Gallega de Tuberculosis e Infección Respiratoria, organizada por el Servicio de Neumología del Hospital Universitario de Ourense, de la Sociedad Gallega de Patología Respiratoria (SOGAPAR), que reunirá este viernes, 28 de marzo, en el Centro Cultural Marcos Valcárcel a especialistas de toda Galicia. La reunión se desarrollará en jornada de tarde, de 16:15 a 20:00 horas.
Desde la puesta en marcha de las Unidades de Tuberculosis en Galicia en 1996, la incidencia de esta continúa descendiendo progresivamente. No obstante, como subraya la neumóloga responsable de esta unidad en Ourense, Raquel Dacal Quintas, “continúan registrándose casos nuevos, 302 en toda Galicia y 34 en Ourense en 2023”. Esto representa en nuestra Área Sanitaria una tasa de 11,2 casos por cada 100.000 habitantes, en una posición media a nivel gallego, donde oscila entre una incidencia del 5,9 % y el 13,2 %.
Desde 2015, esta incidencia ha disminuido en Galicia hasta un 48,3 %, con una reducción anual del 7,7 %. La mayoría de los casos registrados fueron iniciales (95,4 %), mientras que el 4,6 % correspondió a recaídas. La localización más frecuente fue la pulmonar, que representó el 66,9 %, frente al 33,1 % de la extrapulmonar.
A nivel mundial, la enfermedad causó 1,25 millones de muertes y afectó a 10,8 millones de personas, incluidos 1,3 millones de niños. Aunque es prevenible y curable, la tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre personas con VIH y un desafío en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos.
Vías de contagio, diagnóstico y tratamiento
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Se transmite de persona a persona a través del aire cuando una persona enferma tose, estornuda o habla. No se contagia por contacto físico, compartir objetos o alimentos.
El diagnóstico se realiza mediante pruebas específicas, como la de la tuberculina (o Mantoux), análisis de esputo y radiografías de tórax. La prueba de la tuberculina no permite distinguir entre infección o enfermedad, por lo que es necesario realizar un seguimiento y otras pruebas, como análisis de sangre. Además, tras la infección, hay un período ventana, que puede oscilar entre dos y doce semanas, durante el cual el Mantoux puede ser negativo, de ahí la importancia del seguimiento que realiza la UTB, que en Ourense está formada por una especialista en neumología, una trabajadora social y una enfermera.
Para determinados casos, también se dispone de la prueba IGRA (del inglés interferon-gamma release assay), diseñada para complementar el diagnóstico de infección latente por tuberculosis e incrementar la sensibilidad y especificidad, especialmente en personas inmunizadas con la vacuna de tuberculosis, o BCG, habitual en los mayores de 50 años, ya que a finales de los 70 se discontinuó en España su uso sistemático en los recién nacidos (salvo en el País Vasco, donde se mantuvo hasta 2013). La BCG es reconocible por dejar una pequeña cicatriz en el hombro, deltoides, o en el muslo.
El tratamiento consiste en la administración de antibióticos durante un período de entre cuatro y seis meses. Si se sigue correctamente, la tuberculosis es curable. Sin embargo, la falta de acceso a tratamiento o la interrupción del mismo pueden provocar tuberculosis resistente a los medicamentos, lo que dificulta su erradicación.
Además, la doctora Dacal recuerda la necesidad de descartar infección por tuberculosis latente, especialmente en pacientes con VIH, silicosis, niños o adultos en contacto con una persona diagnosticada de TB pulmonar, antes de iniciar un tratamiento con fármacos biológicos, un trasplante o diálisis. También aconseja evaluar la necesidad de su estudio cuando los usuarios pertenecen a colectivos con alta incidencia de TB.
Tabaquismo
En Galicia, según los últimos datos disponibles, el tabaquismo se identificó como el principal factor de riesgo, presente en el 24,2 % de los casos. Además, el 66,9 % de las infecciones fueron pulmonares, mientras que el 33,1 % afectaron a otros órganos.
A pesar de los avances, la tuberculosis multirresistente sigue siendo una amenaza global. Solo 2 de cada 5 personas con tuberculosis resistente a los medicamentos recibieron tratamiento en 2023, lo que aumenta las posibilidades reales de diseminación de cepas resistentes a los antibióticos más habituales, y obligará al empleo de otros más agresivos y con más efectos secundarios.