Estudiantes del CEIP Padre Feijoo se acercan a la experiencia de los mayores emigrantes en un encuentro intergeneracional

OurenseXa
Cinco personas voluntarias del Espazo+60 Afundación de Ourense y 30 estudiantes de 4º de ESO dialogaron sobre la experiencia de los mayores en la emigración y la visión de ambos sobre el pasado y el presente de los movimientos migratorios
afundacion-falame-de-emigracion-ourense
Jornada intergeneracional en CEIP Padre Feijoo
24 Feb 2025

Afundación, la Obra Social de ABANCA celebró esta mañana en Ourense una nueva sesión de su programa intergeneracional ‘Fálame da emigración’. Acercar al alumnado de secundaria las experiencias de las personas mayores en la emigración es el hilo conductor de este proyecto, que está ya en su IX edición y en el que participan estudiantes de secundaria y bachillerato y personas mayores voluntarias, socias de los espazos +60 de Afundación. En esta edición ‘Fálame da emigración’, al igual que el otro programa intergeneracional de Afundación ‘Falamos da escola’, se desarrollarán en centros educativos de Ares, Fisterra, Lugo, Monforte, Ourense, Ponteareas, Redondela, Santiago y Vigo, a los que se incorporarán nuevas localidades en los próximos meses.

En el encuentro celebrado hoy en el CEIP Padre Feijoo-Zorelle, cinco personas voluntarias del Espazo+60 Afundación de Ourense, Pilar Tesouro, Francisco Fernández, Marco Isidro Rocha, Jaime Pérez y Dorinda Cid, y 30 estudiantes de 4º de ESO dialogaron en el aula sobre la experiencia de los mayores en la emigración y la visión de ambos sobre el pasado y el presente de los movimientos migratorios.

Tras 9 años de implantación de sus programas intergeneracionales, desde el Área de Mayores de Afundación se ha realizado un estudio de evaluación en los centros participantes en la edición 2023-2024 que muestra cómo inciden significativamente en la reducción de los estereotipos negativos sobre el envejecimiento entre el alumnado. 289 estudiantes de 8 centros de secundaria respondieron al Cuestionario de Estereotipos Negativos sobre el Envejecimiento (CENVE) al principio y final del programa. La conclusión es que, aunque inicialmente el 70,4% del alumnado tenía ya niveles bajos o muy bajos de estereotipos negativos sobre el envejecimiento, tras su participación en el programa, el porcentaje se incrementó hasta el 86% del alumnado. Asimismo, otro de los indicadores de la evaluación reveló que, tras la participación, el porcentaje de los estudiantes que pensaban que ambas generaciones tienen algo o bastante en común subió del 68 al 74%.

A partir del relato experiencial de la emigración vivido en primera persona, de otros recursos didácticos proporcionados por Afundación (documentales, guías didácticas, etc.) y de trabajos de los escolares sobre sus vínculos familiares con la emigración, alumnado y mayores establecen un diálogo y reflexionan acerca de las motivaciones para emigrar, las dificultades, los aprendizajes, las semejanzas de la emigración de las personas mayores y la actual, un intercambio especialmente enriquecedor si hay alumnado inmigrante en el aula.

El proyecto proporciona un marco de aprendizaje no formal que favorece la curiosidad, la empatía y la motivación del alumnado, al tiempo que contribuye a establecer vínculos entre estudiantes y mayores basados en la escucha, el respeto y el reconocimiento mutuo y a desmontar estereotipos por ambas partes, en línea con el modelo de educación transformadora promovido por Afundación. Por otro lado, siguiendo la línea estratégica de ‘El valor de la experiencia’ del Área de Mayores de la entidad, el proyecto favorece que las personas mayores se sientan escuchadas, útiles y que vean reconocida su contribución a la comprensión de un capítulo esencial de nuestra historia reciente.

⚙ Configurar cookies
0.13350892066956