La CHMS clebró en Ourense una jornada para informar sobre el nuevo ciclo de Planificación Hidrológica 2028-2033

OurenseXa
Se han expusieron los documentos iniciales, que se encuentran actualmente en el período de consulta pública hasta el próximo 20 de junio, y que constituyen la primera de las tres etapas previas a la redacción definitiva del PHMS
xornada-chms-ourense
Jornada informativa de la CHMS
25 Apr 2025

La Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, Organismo autónomo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha realizado una jornada-debate divulgativa sobre el contenido de los documentos iniciales del proceso de planificación 2028-2033, que son la primera de las tres etapas de las que consta la elaboración del plan hidrológico.

La jornada, que se realizó este jueves en Ourense en formato abierto, se enmarca dentro del proceso de participación pública que está permitiendo a toda la ciudadanía dar a conocer sus sugerencias o propuestas a este documento; en la misma han intervenido, José Antonio Quiroga, Presidente del Organismo, y Carlos Ruiz del Portal, Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica, contando con la asistencia de más de 80 personas de distintos ámbitos, Ayuntamientos, Asociaciones Ecologistas, representantes de distintos sectores de actividad, de otras administraciones y otros agentes implicados.

“Se han expuesto los documentos iniciales del proceso de planificación 2028-2033, que se encuentran actualmente en el período de consulta pública hasta el próximo 20 de junio, y que constituyen la primera de las tres etapas previas a la redacción definitiva del PHMS” ha explicado Quiroga

“Como paso previo a esta jornada se celebraron cuatro jornadas sectoriales (organizaciones en defensa de los intereses ambientales, usuarios de abastecimiento urbano, usos agropecuarios y usos energéticos) y se presentaron los contenidos ante los órganos colegiados (Junta de Gobierno, CAD y CAC).

Contenido de los documentos iniciales

De acuerdo con la DMA y el TRLA, el plan hidrológico debe actualizarse y revisarse cada seis años, y los DDII son la primera etapa de las tres fases de las que consta la revisión, actualización y elaboración del plan. A esta primera etapa (DDII) seguirá la segunda, el esquema de temas importantes en materia de gestión de las aguas y la tercera y última que es el propio proyecto de plan.

Durante la jornada se han descrito las características de la demarcación, un estudio repercusiones de la actividad humana en el estado de las aguas superficiales y de las aguas subterráneas, un análisis económico del uso del agua así como del proyecto de participación pública y las fórmulas de consulta para hacer efectiva la misma.

Así, dentro del estudio de la repercusión de la actividad humana sobre el estado de las masas de agua, se tratan los principales problemas existentes en la demarcación hidrográfica, tales como el elevado número de barreras transversales existentes, la alteración del régimen hidrológico originada por los aprovechamientos hidroeléctricos, los problemas derivados de la contaminación difusa procedente de la actividad agrícola y ganadera, el impacto de la actividad minera y las escombreras, la contaminación puntual por vertidos o la elevada ocupación de las zonas adyacentes al dominio público hidráulico.

De la misma forma se han explicado las necesarias mejoras en materia de gobernanza, sobre todo en lo relativo a la coordinación entre las diferentes administraciones públicas con competencias en agua, a la hora de ejecutar el programa de medidas asociados al plan; a la cooperación transfronteriza; incidiendo en la puesta en marcha de las medidas necesarias para el logro del buen estado de las masas de agua y en la necesidad de incrementar el ratio de recuperación de costes resultante del análisis económico del uso del agua realizado.

Se ha hecho hincapié en el impacto del cambio climático en los recursos hídricos de la demarcación, ante la previsible disminución futura de las precipitaciones, así como la mayor recurrencia de fenómenos extremos como inundaciones y sequías y su potencial efecto en los fenómenos de contaminación accidental y los incendios.

“El fomento y la consecución efectiva de la participación activa de las diferentes partes interesadas en la materia, es uno de los principales objetivos de la planificación hidrológica y continuará durante la segunda –Esquema de los temas importantes en materia de gestión de las aguas- y tercera fase-proyecto de plan hidrológico de cuenca- de la elaboración del nuevo plan que debe culminar antes del fin del año 2027” ha concluido Carlos Ruiz, jefe de la OPH.

⚙ Configurar cookies
0.10376596450806