La Comisión Ejecutiva Municipal del PSdeG de Ourense conmemora a las víctimas del holocausto
En 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó una resolución en la que se elegía el 27 de enero como el Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto, y con motivo de esta fecha, la Comisión Ejecutiva Municipal del PSdeG de Ourense organizó un acto abierto a la ciudadanía. “Se calcula que en esa gran matanza de hombres y mujeres, en un intento de exterminio sistemático de judíos y otros grupos humanos como gitanos, minorías religiosas, personas con discapacidad, homosexuales y transexuales, que por medio de ejecuciones, cámaras de gas, trabajos forzados, torturas, hambre, experimentos médicos o palizas fueron asesinadas más de 11 millones de personas”, puntualizó el secretario de Memoria Democrática del partido, Xosé Lois Carrión, al inicio de la charla.
“Las y los socialistas queremos recordar a esos millones de víctimas que sufrieron reclusión y exterminio en los campos de concentración. Entre ellos estaban republicanas y republicanos españoles que, debido al terror franquista, tuvieron que huir a Francia, donde fueron capturados”, explicó ante el público asistente.
En la ponencia se recordaron lugares como Auschwitz, Dachau, Mauthausen o Sachsenhausen; pero también se puntualizó que, más allá de los más conocidos, se estima que los nazis establecieron unos 15.000 campos de trabajo, concentración y exterminio en toda la Europa ocupada.
El historiador y docente Carlos Lozano incidió, durante su intervención, en las 208 personas naturales de Galicia que fueron deportadas durante el régimen de terror, de las cuales 47 eran originarias de Ourense. “Los deportados gallegos a los campos de concentración y exterminio nazis presentan trayectorias vitales que muestran un compromiso generalizado con la lucha antifascista”, destacó sobre un común denominador a todas las víctimas.
En la conferencia profundizó en las trayectorias vitales de los gallegos que, entre 1940 y 1945, acabaron en los campos del III Reich para extraer resultados y conclusiones que permitieron comparar similitudes y diferencias con el resto de deportados del Estado español. Relató el historiador las diversas orígenes y trayectorias de esos prisioneros, según muestra una extensa investigación de reciente publicación: antes del golpe militar de 1936, algunos estaban en territorio republicano y se alistaron en las milicias populares, mientras que otros fueron reclutados forzosamente por el bando sublevado, del cual intentaron escapar exiliándose en el país galo. “Se conocen muy pocos datos sobre la afiliación de esas víctimas, pero hay una mayoría que sí mostraba simpatía republicana, tanto socialistas como anarquistas o del Partido Comunista”, enumeró sobre algunas de las causas que los llevaron a terminar en manos de los nazis.
Por su parte, la secretaria general del PSdeG en Ourense, Natalia González, afirmó el compromiso del partido para hacer memoria y divulgar ante el aumento de los discursos de odio y de extrema derecha que urge combatir desde la trinchera de la palabra y con la historia presente. “No podemos permanecer distantes respecto a nuestro pasado. No podemos relativizar lo que ocurrió si queremos evitar que se repita no solo en Alemania, sino en cualquier país”, afirmó durante su intervención.
“Ochenta años después de la liberación de Auschwitz por parte de las tropas soviéticas, la memoria de los horrores del Holocausto sigue viva. En Galicia, donde decenas de personas fueron deportadas a los campos de concentración, la historia de aquellos que padecieron la barbarie nazi continúa siendo un capítulo oscuro, pero fundamental, de nuestra memoria colectiva al que tenemos que hacer justicia para que no se olvide”, concluyó.