La Diputación cofinanciará con 1.450.000 euros la prestación del SAF básico en 91 municipios de la provincia de Ourense

El Pleno de la Diputación de Ourense aprobó este viernes, en la sesión correspondiente al mes de marzo, el programa de cooperación BenOurense 2025 para el Servicio de Ayuda en el Hogar (SAF básico), que este año incorpora a su presupuesto 50.000 euros más, alcanzando un total de 1.450.000 euros.
Puesto en marcha en 2012, este programa regula la concesión de subvenciones a entidades locales de menos de 20.000 habitantes, abarcando 91 de los 92 municipios de la provincia, incluyendo las mancomunidades.
Las ayudas se canalizan a través de dos acciones. La primera tiene como objetivo impulsar la gestión digital del servicio por parte de las entidades locales, facilitándoles una herramienta informática que contribuya a mejorar la eficacia y eficiencia de los recursos y del personal. Para este apartado se establecen ayudas de entre 2.500 y 3.500 euros.
La segunda acción está destinada a cofinanciar el SAF básico, que consiste en la atención y cuidados a las personas mayores en sus domicilios, buscando mejorar su calidad de vida, su permanencia en su entorno habitual y la conciliación de la vida laboral y familiar.
Las subvenciones a cada entidad local están determinadas por una cantidad fija según el grado de “prioridad demográfica” en el que esté clasificada y una parte variable. Como novedad este año, se incluye un tramo de “esfuerzo económico”, inicialmente dotado con un presupuesto de 50.000 euros, que se repartirá entre aquellas entidades locales que, en el último ejercicio, hayan justificado con recursos propios una aportación mínima del 30% al SAF básico.
Agrupación transfronteriza para captación de fondos europeos
Además de aprobar un expediente de reconocimiento extrajudicial de créditos por un importe superior a 1,6 millones de euros, el pleno dio el visto bueno a la adhesión de la Diputación de Ourense a una nueva Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) de la Raia Seca-Reserva de la Biosfera Gerês-Xurés.
Esta AECT servirá para incrementar la cooperación con Portugal, especialmente en la zona de la Baixa Limia y la Reserva de la Biosfera transfronteriza Gerês-Xurés, proporcionando mayor visibilidad a esta área de la frontera y mejorando su preparación para captar fondos europeos destinados al desarrollo de estos territorios.
Siguiendo con el orden del día, la corporación aprobó la incorporación de los municipios de Monterrei y Laza al servicio de recogida de papel-cartón, así como el cambio de fechas de las comisiones informativas del mes de abril por coincidir con la Semana Santa, fijándolas para el día 21 de ese mes.
Mociones sobre financiación local, medio ambiente y educación infantil
En el apartado de propuestas, el pleno aprobó una iniciativa instando a la Diputación a demandar al Gobierno del Estado que afronte con urgencia una reforma profunda del sistema de financiación de las administraciones locales, junto con la financiación de las comunidades autónomas, para fortalecer el desarrollo de los municipios rurales, garantizando la igualdad en el acceso a los servicios públicos y en las oportunidades para todos los ciudadanos, independientemente de su lugar de residencia.
También se insta a la Xunta de Galicia a actualizar el Fondo de Cooperación Local para adaptarlo a las necesidades de los municipios y garantizar su capacidad y viabilidad en la prestación de servicios. Además, con el objetivo de mejorar la planificación financiera, se propone buscar nuevas fórmulas de financiación para ayudar a las entidades locales.
La corporación también aprobó una moción para instar al Gobierno de España a aprobar un real decreto ley, o la disposición normativa adecuada, que permita prorrogar el destino del superávit del año 2024 para las entidades locales en 2025, según lo especificado en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Esta norma establece reglas especiales para el destino del superávit, que van desde inversiones financieramente sostenibles hasta el pago a proveedores o la amortización de deuda, sin que este gasto compute dentro de la regla de gasto.
Asimismo, se insta a la FEMP y a la FEGAMP a reclamar al Gobierno central la eliminación de las reglas fiscales con carácter retroactivo desde el 1 de enero de 2025 en adelante, con el fin de facilitar la gobernanza de las entidades locales y diputaciones.
Otra de las propuestas que recibió el apoyo de la corporación fue la relativa a la declaración de la comarca de A Limia como zona vulnerable por nitratos, exigiendo a la Xunta de Galicia la presentación pública del contenido y medidas incluidas en el Plan Estratégico de A Limia del año 2021.
La iniciativa también propone que el Centro de Desarrollo Agroganadero, dependiente de la Diputación, colabore en la coordinación de análisis, controles y seguimiento, además de ofrecer asesoramiento técnico a las explotaciones ganaderas y agrícolas de la comarca.
Por último, la moción añade que para la redacción del Plan de Acción y su desarrollo en los próximos cuatro años, la corporación debe promover una "comisión de seguimiento" entre la Diputación, la Xunta de Galicia, los municipios, la IXP Patata de Galicia, los sindicatos agrarios, las asociaciones de empresarios de A Limia y el Campus del Agua de Ourense.