La Diputación dedica el número 51 de la revista Raigame a los nuevos autores

La Diputación de Ourense presentó el número 51 de la revista Raigame, editada por la institución ourensana desde 1995 para poner en valor la cultura popular tradicional, distribuyéndose la publicación gratuitamente entre los 92 municipios de la provincia y en más de un centenar de centros educativos, así como bibliotecas, museos, universidades, entidades de todo tipo y colectivos culturales. Así, la revista llega al número de 400 envíos en el circuito cultural, consolidando el interés y la actualidad de la revista. En este sentido, una de las grandes novedades de este nuevo número es la colaboración de nuevos autores, siendo estos mayoría, aportando frescura y diferentes puntos de vista sobre diversos aspectos de nuestra cultura.
El vicepresidente segundo de la Diputación, César Fernández, destacó en el acto de presentación que Raigame es "una de las publicaciones señeras en la defensa de nuestro patrimonio material e inmaterial, y muestra ese compromiso de la Diputación de Ourense con nuestra identidad", agradeciendo el trabajo en este ámbito del Centro de Cultura Popular Xaquín Lorenzo. Por su parte, el director de la revista, Xulio Fernández Seara, señaló que el objetivo de esta publicación es "recuperar, conservar y catalogar tradiciones, divulgándolas y haciéndolas llegar a las nuevas generaciones para que las mantengan". También anunció que el próximo número 52 de Raigame será dedicado de forma monográfica a la figura de Castelao.
Fotografía, música, oficios y mucho más
Este número se abre recordando al fotógrafo alaricano José Suárez (en el año 2024 se cumplió el cincuentenario de su fallecimiento) de la mano de Xosé Luis Suárez Canal y Mercedes Rozas, quienes en sus artículos profundizan en la obra del fotógrafo a través de un viaje por diferentes exposiciones que realizó en Buenos Aires, Madrid, Vigo y Ourense, y su fotografía en el contexto artístico de la época.
En el campo de la música, este número cuenta con tres colaboraciones. Rubén Troitiño nos acerca la figura de Avelino Cachafeiro, gaitero de Soutelo de Montes, Pontevedra, ganador hace cien años (julio de 1924) del concurso de gaitas celebrado en Santiago con motivo de la fiesta del Apóstol, lo que lo consolidó como el mejor gaitero de Galicia y sobre el que Castelao escribió una crónica el 10 de agosto en el diario Galicia.
Luis González Meijide colabora con un artículo sobre el violinista Pablo Sarasate y la influencia del folklore gallego en su obra a través de la muiñeira Op. 32, de la que el Museo Massó de Bueu conserva copia de la partitura original de 1886 con anotaciones manuscritas.
Para cerrar el apartado musical, los hermanos Félix y Cástor Castro Vicente inician una serie de artículos sobre su colección de “pregos de cordel” o “coplas de ciego”, un tipo de literatura popular tanto escrita como oral que se cantaba y vendía en las ferias y que trataba una amplia variedad temática, y que comienzan con los referidos a los crímenes, monstruos y milagros.
La fiesta y los oficios se enlazan en dos artículos, uno de Xavier Viana que recorre la historia de los folións de carros de Chantada, que se remonta al último cuarto del siglo XIX, mostrando estampas de labores cotidianas; el otro de Lucía y Nicolás Fernández, que nos acercan un oficio hoy prácticamente desaparecido, el de latoeiro.
Por último, los educadores Fernando Díaz y María Villarino nos presentan el Proyecto Ende, una herramienta digital libre y abierta de términos artísticos en lengua gallega, ilustrada y que cuenta además con actividades y recursos educativos, creada con el objetivo de ampliar el vocabulario en lengua gallega y potenciar su conocimiento, utilización y normalización en el contexto específico del arte.
Solicitud de la revista
Además de la distribución de la revista Raigame en los municipios y en el circuito cultural, también puede ser solicitada en las oficinas del CCP Xaquín Lorenzo y en el Servicio de Publicaciones de la Diputación de Ourense.
La revista surgió en el año 1995, a los seis años de la muerte de Xaquín Lorenzo, con el objetivo de continuar la trayectoria marcada por el investigador ourensano.