“La Esgrima Antigua requiere de documentación, estudio histórico y mucha dedicación”

OurenseXa
Diego Conde, director de la Asociación Ourensana de Esgrima Antigua y precursor de esta disciplina en la provincia, explica cómo esta práctica combina arte, historia y técnica en cada movimiento
esgrima-antiga-ourense
7 Sep 2025

La esgrima antigua es mucho más que un deporte, es un arte marcial que conecta pasado y presente, donde cada movimiento tiene detrás años de estudio, interpretación de tratados históricos y pasión por la recuperación de técnicas que antaño definieron a los espadachines europeos. Así lo explica Diego Conde, director de la Asociación Ourensana de Esgrima Antigua, precursor de este arte en la provincia.

Fundada en 2008, la asociación nació por iniciativa de un grupo de amigos. “Quería hacerlo, pero para practicar no había nada en la ciudad. Tampoco había esgrima deportiva”, recuerda Conde. “Nos reunimos un grupo de amigos y comenzamos a entrenar en mayo de aquel año, coincidiendo con el evento de la Casa da Xuventude. Trajimos incluso expertos de Coruña para impartir demostraciones”. Poco después, la asociación se fue consolidando y hoy en día supera las 30 personas activas.

La asociación cuenta con dos escuelas: una de espada ropera y otra espada larga. “Mantener dos escuelas no es fácil, pero nos permite centrarnos en cada disciplina y organizarnos mejor”, explica Conde. Recuerda además que esta disciplina va mucho más allá de blandir una espada al azar, sino que cada golpe, cada postura, cada desplazamiento está medido, pensado y documentado. Y es que detrás de ella, hay un inmenso trabajo documental y de estudio sobre tratados históricos y, muchas veces, difíciles de encontrar.

“La Esgrima Antigua”, insiste, “e mucho más que un arte marcial”. Empezamos estudiando tratados de los siglos XVI y XVII, interpretando las destrezas de aquella época. Es un arte marcial que se desarrolló en la Península Ibérica y que requiere documentación, estudio histórico y mucha dedicación”, explica. De hecho, él mismo forma parte de también de un comité editorial centrado en tratados históricos, coordinado por Manuel Valle, médico y bibliófilo, que rastrea bibliotecas y museos en busca de textos olvidados. “Hemos publicado más de 14 libros, entre tratados antiguos y obras modernas sobre esgrima histórica”, señala.

La pasión de Diego por las espadas no surgió de repente: desde niño se sintió atraído por ellas y por los juegos de rol. “Siempre fui muy ‘friki’. Cuando descubrí la esgrima histórica por internet me fascinó y me enganché”, confiesa. En este sentido, recalca la necesidad de terminar con los estigmas que rodean no solo a esta disciplina, sino a otras muchas, aunque reconoce que la cosa va mejorando. “Cuando empezamos en 2008 habría en toda España unas 300 personas practicando esta disciplina. Ahora hay más de 3.000”.

En cuanto al material utilizado, Conde explica que el club hace hincapié en la seguridad y la técnica. Se utilizan réplicas de espadas históricas sin filo ni punta, junto con protecciones adecuadas. “Una espada ropera pesa entre 900 gramos y un kilo, mucho más que una espada deportiva de 400-500 gramos. Priorizamos cubrirse y aprender técnica, no los saltos locos o ataques al azar”, explica. Además, para quien quiera iniciarse, insiste en que no es deporte “caro” como pueden ser otros como el esquí”. “El equipamiento básico para empezar es asequible. Hay muchas opciones, obviamente te puedes gastar mucho dinero pero si buscas material de iniciación hay muchas opciones asequibles”. Además, recuerda que en la asociación tienen a disposición de los alumnos material totalmente gratuito para empezar.

Conde anima a todas las personas con interés o curiosidad por esta disciplina a acudir a la asociación. “Que vengan y prueben y, si les gusta, que se queden. Nuestro objetivo no es competir. Cada uno puede acercarse a la esgrima histórica como quiera: de manera lúdica o con profundidad. Lo bonito es que cada persona puede encontrar su camino y disfrutar de un arte que desapareció por razones sociales, pero que ahora podemos recuperar y vivir”.

Además de los entrenamientos, desde la asociación llevan a cabo otras actividades de tipo cultural. Este verano, por ejemplo, estuvieron presentes en el verano cultural de Seixalbo. “Siempre intentamos divulgar, colaborar con asociaciones culturales y mostrar que la esgrima histórica no es solo un deporte, sino un patrimonio cultural lleno de historia”, afirma.

⚙ Configurar cookies
0.076762914657593