La provincia de Ourense registró un total de 283 incendios forestales entre enero y noviembre de 2024

OurenseXa
En total, afectaron a 1.236,51 hectáreas
Comisión Provincial de Coordinación Policial de Loita contra os Incendios Forestais
Comisión Provincial de Coordinación Policial de Lucha contra los Incendios Forestales
4 Dec 2024

El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, informó esta mañana que, entre el 1 de enero y el 30 de noviembre de 2024, se registraron en la provincia de Ourense un total de 283 incendios que afectaron a 1.236,51 hectáreas, de las cuales 987,21 correspondieron a superficie rasa y 249,30 a superficie arbolada. Estos son los datos más bajos de la última década en la provincia.

Esta información se dio a conocer durante la Comisión Provincial de Coordinación Policial de Lucha contra los Incendios Forestales, celebrada en la Delegación Territorial y en la que participaron miembros de la Dirección Territorial de Medio Rural, responsables de la Policía Autonómica, Nacional y de la Guardia Civil, con el objetivo de evaluar la campaña de 2024. Esta campaña estuvo operativa entre el 1 de julio y el 30 de septiembre, considerado el período de alto riesgo de incendios forestales.

El delegado territorial inició su intervención agradeciendo el trabajo del personal enviado por la Xunta para apoyar a los afectados por la DANA en Valencia, destacando que parte de los efectivos pertenecen al Servicio de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales (SPIF), además de los vehículos todoterreno movilizados por la Consellería de Medio Rural.

En cuanto al período de alto riesgo (julio a septiembre), Pardo subrayó que el número de incendios fue el más bajo de la serie histórica, con 71 en total en toda Galicia y 1.407 hectáreas quemadas. También destacó la tendencia descendente en los últimos cinco años, con una reducción de más de mil incendios a aproximadamente la mitad (521 registros, incluyendo conatos y quemas), y de cerca de 14.000 hectáreas afectadas a menos de 2.000.

Sobre los incendios registrados en octubre y noviembre, el delegado mencionó tres factores principales: la evolución del clima, que hace que estos meses sean más cálidos de lo habitual, la desestacionalización de los incendios y la intencionalidad. A pesar de estas circunstancias, resaltó que los planes y el personal antiincendios han trabajado “con la máxima diligencia” y enfatizó la reducción de los tiempos de reacción lograda en los últimos años.

Dispositivo avanzado y prevención

Manuel Pardo destacó la eficacia del dispositivo de lucha contra incendios forestales, basado en cuatro pilares: los recursos humanos, los medios técnicos, las infraestructuras y las medidas de prevención. Sobre el personal, subrayó el compromiso de la Xunta con su estabilidad laboral, indicando que en 2024 dos tercios de los profesionales trabajaron durante 12 meses, y un tercio durante siete meses, con aumentos progresivos previstos para 2025 (ocho meses) y 2026 (nueve meses). También enfatizó la importancia de la formación, con un plan específico dotado de un presupuesto anual cercano a 1 millón de euros entre 2025 y 2028.

En cuanto a los medios técnicos, destacó el Centro de Coordinación Central de Defensa contra Incendios Forestales, único en España, equipado con tecnología avanzada diseñada para abordar las necesidades específicas de cada incendio. Entre estas mejoras, destacó los sistemas de videovigilancia, con 187 cámaras que cubren más del 85% de la superficie forestal de Galicia.

El delegado también mencionó las bases aéreas, como la de Verín-Oímbra, inaugurada este año, y el refuerzo de las de Muíños, Antela, Támega y O Barco de Valdeorras. Asimismo, resaltó las Bases de Unidades Operativas (BUOS), señalando una inversión de 1,5 millones de euros este año para las bases de Mondoñedo, Muíños y Rianxo, y que en 2025 se destinarán 800.000 euros a la base de Bande.

En cuanto a la prevención, Pardo recordó las labores incluidas en el Pladiga y subrayó las medidas complementarias, como las herramientas de movilización de la Ley de Recuperación de la Tierra Agraria, el Banco de Tierras, los pastos y el Inventario Forestal Continuo de Galicia.

⚙ Configurar cookies
0.1104199886322