La Xunta pide a Jácome que “recapacite” y retome las negociaciones para desbloquear la situación de la Plaza de Abastos

OurenseXa
Recuerdan que es responsabilidad del Concello proporcionar a los concesionarios del edificio municipal unas condiciones mínimas de funcionalidad y lamentan la postura del gobierno local, que amenaza el futuro de 250 empleos directos.
praza-de-abastos-ourense
Plaza de Abastos de Ourense
8 May 2025

El director general de Comercio y Consumo, Gabriel Alén, respondió hoy en la Comisión 1ª Institucional, de Administración General, Justicia e Interior, a una pregunta relacionada con la situación actual del edificio de la Plaza de Abastos nº1 de la ciudad de Ourense. Esta intervención se produce después de que el Ayuntamiento rompiera de forma unilateral el protocolo firmado en noviembre de 2024 con la Xunta y los concesionarios del mercado, planteando ahora que sean los propios comerciantes quienes asuman las actuaciones necesarias para completar la reforma y reabrir este espacio.

Durante su intervención, el director general hizo un llamamiento al gobierno municipal de Ourense para que recapacite y regrese a la mesa de negociación con el fin de desbloquear esta situación. “Mantenemos la mano tendida al Ayuntamiento de Ourense y nuestra oferta de 1,4 millones de euros para cofinanciar las obras de adecuación necesarias para completar la reforma”. Alén recalcó la “firme voluntad” de la Consellería de Empleo, Comercio y Emigración para alcanzar “un acuerdo necesario e imprescindible para que todos los ourensanos recuperen la Plaza y la Alameda”, ocupada desde hace 7 años por el mercado provisional debido a los retrasos en la reforma del edificio histórico por parte del actual gobierno local.

Gabriel Alén recordó que actualmente el interior de la Plaza de Abastos nº1 de Ourense está vacío —“no existen las estructuras de los puestos, ni los servicios elementales como agua o luz…”—, y acometer estas actuaciones, según el contrato de concesión, es responsabilidad exclusiva del Ayuntamiento: “Los placeros son los primeros que quieren abandonar el mercado provisional y volver a la Plaza. Pero accedieron a un mercado con unas condiciones de funcionalidad y operatividad que hoy no existen y que debe garantizar el titular de la propiedad. Hablamos de la distribución interior de los puestos, las conexiones a los servicios básicos…”.

El director general de Comercio y Consumo realizó en su intervención una breve cronología de la mediación llevada a cabo por la Xunta a partir de mayo de 2024 entre el Ayuntamiento y los concesionarios de este edificio municipal. Con los comerciantes ubicados en el mercado provisional de la Alameda desde 2018 y sin un plan funcional que permitiera completar la reforma, la intermediación de la Xunta permitió reabrir las negociaciones, que desembocaron en un protocolo de colaboración en noviembre de ese año. En él, el Gobierno autonómico y el Ayuntamiento acordaron cofinanciar las obras de adecuación consensuadas por todas las partes. Meses después, tras la ruptura de este acuerdo por parte del gobierno municipal, y con el objetivo de retomarlo, la Xunta elevó su propuesta a 1,4 millones de euros y ofreció licitar las obras. Sin embargo, el Ayuntamiento rechazó este apoyo y comunicó a los comerciantes que debían asumir ellos mismos las actuaciones que previamente se iban a cofinanciar, llegando incluso a amenazarlos con el desalojo. Alén lamentó la actual posición del Ayuntamiento, que “pone en riesgo el futuro de 40 placeros responsables de cerca de 250 empleos directos”.

El director general de Comercio y Consumo volvió a recalcar el firme compromiso de la Xunta con las plazas y mercados de abastos de la comunidad, destacando el papel de la de Ourense como motor de atracción y dinamización del comercio local.

En esta línea, Gabriel Alén recordó que el Plan Estratégico de Comercio 2025-2030 establece como eje clave el impulso de estos espacios, apostando por su valor como mercados de atracción. Recientemente, el Consello de la Xunta aprobó la resolución de la orden de ayudas —dotada con un presupuesto de 3,3 millones de euros— que beneficiará a más de 30 ayuntamientos y cerca de 15 asociaciones de toda Galicia, con el objetivo de seguir impulsando una red de Mercados Excelentes, un sello de calidad que garantiza buen producto, buen servicio y buenas instalaciones.

⚙ Configurar cookies
0.1282160282135