La Xunta restablece el servicio sanitario en todos los centros de salud de Ourense tras los incendios

La Xunta de Galicia recuperará desde este miércoles la asistencia sanitaria con normalidad en todos los centros de salud de la provincia de Ourense, tras desplegar catorce antenas satélite Starlink y más de 80 kilómetros de fibra óptica para garantizar las comunicaciones.
El restablecimiento llega después de un esfuerzo coordinado “sin precedentes”, que permitió mantener la atención médica durante los días en los que los incendios forestales afectaron la red eléctrica y las infraestructuras de comunicación. Durante el lunes y el martes, la Xunta reorganizó la asistencia concentrando los servicios médicos en los centros principales y asegurando la presencia de enfermería en todos los centros de salud, de manera que toda la población recibió atención sin complicaciones.
Para mantener informados a los ciudadanos, se enviaron más de 35.000 mensajes SMS explicando los cambios en la atención sanitaria y reduciendo desplazamientos innecesarios.
Entre las actuaciones técnicas, se instalaron antenas satélite en hospitales de Valdeorras y Verín y en los centros de salud de Trives, Viana do Bolo, A Rúa, O Barco, Vilardevós, A Mezquita, Ribadavia, A Veiga, Laza, Larouco y Manzaneda. Además, un operativo de 57 personas de Telefónica desplegó fibra óptica y restauró las centrales de 5G afectadas por los incendios, mientras cuatro unidades móviles reforzaban la cobertura de telefonía y cuatro grupos electrógenos aseguraban el suministro eléctrico de las instalaciones sanitarias.
Gracias a estas medidas, explican, se garantiza el funcionamiento de hospitales comarcales y centros de salud en todas las cabeceiras de comarca, incluyendo los puntos de atención continuada, permitiendo el acceso a servicios como historia clínica electrónica y receta electrónica.
La Consellería de Sanidade destacó el trabajo del personal del Sergas, de técnicos de mantenimiento y comunicaciones, de equipos logísticos y profesionales sanitarios, así como la colaboración de empresas de telecomunicaciones, protección civil y cuerpos de seguridad, que hicieron posible mantener la asistencia sanitaria incluso en las condiciones más difíciles.