Las víctimas de la represión franquista cuentan desde este domingo con un memorial en Celanova

Este domingo, 23 de marzo, Celanova acogió la inauguración de un memorial dedicado a las 90 víctimas de la represión franquista enterradas en el cementerio de San Breixo entre 1936 y 1943, año en que se clausuró la Prisión Central. El acto reunió a más de una docena de familias que, gracias al trabajo del Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova, fueron localizadas para participar en este homenaje.
La mayoría de las víctimas eran naturales de Asturias, pero también hubo representación de Castilla y León, Madrid, Castilla-La Mancha, Andalucía, Extremadura y Monforte de Lemos. El reconocimiento busca valorar la memoria de las personas represaliadas y visibilizar su historia en un espacio de recuerdo.
El memorial consiste en una plancha de hierro que sostiene dos placas de acero con los nombres de las víctimas y la inscripción: “En recuerdo de las víctimas de la represión fascista entre 1936 y 1943 enterradas en este cementerio”. Se erige sobre una sepultura simbólica que homenajea a todas las personas represaliadas en la comarca. El diseño, obra del artista celanovés Baldomero Moreiras, incluye dos palomas similares a las de la placa instalada en la antigua cárcel de mujeres de Celanova.
Además, en paralelo, se instaló un monumento creado por Uqui Permui en forma de banco de piedra y malla, promovido por el equipo de Histagra dentro del Plan Cuatrienal de la Memoria Democrática Galicia 2021-2024. Esta pieza conectará la exhumación de las fosas en diferentes cementerios y contará con una inscripción sobre los restos de los siete asturianos hallados en el jardín central del camposanto.
El subdelegado del Gobierno destaca la obligación de las administraciones de "reparar la memoria de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura y liberarlas de cualquier posible inculpación"
El subdelegado del Gobierno en Ourense, Eladio Santos, asistió a los actos en memoria de las personas encarceladas y fusiladas en la cárcel de Celanova, organizados por el equipo del Plan de Memoria Democrática de Galicia, el Ayuntamiento de Celanova y la Asociación de Memoria de Celanova.
La sala del antiguo refectorio del Monasterio, habilitado como cárcel en 1936, acogió la proyección de un documental sobre la exhumación en el cementerio parroquial de San Breixo que tuvo lugar en 2022. A continuación, los asistentes se trasladaron al cementerio de San Breixo para la inauguración de dos monumentos en homenaje a los exhumados y a todos los presos fallecidos en la cárcel-monasterio, en un acto en el que también participaron familiares de las víctimas.
Durante su intervención, el subdelegado del Gobierno afirmó con claridad: “Estamos aquí para honrar a las víctimas. Y también para no olvidar que donde hay víctimas, hay verdugos. Es nuestra obligación reparar su memoria y liberarlas de cualquier posible inculpación”.
Santos hizo hincapié en los principios recogidos en la Ley de Memoria Democrática de 2022, como son la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no repetición. “Son el objetivo de esta ley y del Gobierno de España, pero todas las administraciones deben comprometerse. No es cuestión de relato, es cuestión de ciencia o negacionismo, y el Gobierno de España está siempre con la ciencia”, señaló.
En este contexto normativo, el Gobierno apuesta por la recuperación de la memoria creando planes cuatrienales y transfiriendo financiación anual a las comunidades autónomas. Así, Galicia recibió 400.000 euros dentro del último plan y se destinaron otros 200.000 euros con motivo de la renovación anual de partidas y para el encargo del Estado al Grupo Histagra de la elaboración del censo de víctimas de la Guerra y de la dictadura.
Santos aprovechó para felicitar “al Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova y al Grupo Histagra por su empeño en la recuperación y reparación de nuestra memoria, y enhorabuena también por la reciente responsabilidad de elaborar el censo estatal de víctimas, un trabajo que es un reconocimiento a lo hecho hasta ahora sobre el período más oscuro de nuestra historia reciente”.
En el acto también estuvieron presentes el alcalde de Celanova, Antonio Puga; el rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Antonio López; el catedrático de Historia Contemporánea de la USC y coordinador del Plan de Memoria Democrática de Galicia, Lourenzo Fernández; la presidenta del Comité de Memoria Histórica de la Comarca de Celanova, Celia Inés Feijóo; el fiscal general del Estado, Álvaro García; el consejero de Ordenación del Territorio, Urbanismo, Vivienda y Derechos Ciudadanos del Principado de Asturias, Ovidio Zapico; el director general de Cultura de la Xunta, Anxo Lorenzo; la directora general de Relaciones Institucionales de la Xunta, Sandra Vázquez; y representantes de las familias.