Los cursos de extensión universitaria del campus regresan este año con cinco nuevas propuestas

OurenseXa
En total serán ocho propuestas dirigidas a personas tanto de dentro como de fuera de la comunidad universitaria, que ya pueden inscribirse
Campus_Ourense_UVigo
19 May 2025

Bajo el lema “¡Ideas frescas!”, la programación de cursos de extensión universitaria del campus de Ourense, conocidos como cursos de verano, ya está en marcha. Las personas interesadas, sean o no miembros de la comunidad universitaria, pueden inscribirse en alguna de las ocho propuestas, cinco de ellas nuevas, organizadas por el Vicerrectorado del Campus de Ourense con financiación de la Diputación de Ourense. Sus temáticas abarcan desde la construcción sociocultural del amor romántico hasta las últimas novedades en el audiovisual gallego.

La matrícula está abierta tanto a los miembros de la comunidad universitaria como al público en general y se realiza a través del Campus Activo de la Universidad de Vigo. Los cursos tienen entre 30 y 47 horas de duración y están reconocidos con un crédito ECTS por cada 30 horas de trabajo. Su precio varía entre los 10 y los 50 euros, habiendo distintos descuentos para colectivos vinculados a la institución académica. Por último, el número de plazas varía entre 20 y 40.

Cinco novedades

Cinco son las nuevas propuestas de esta edición. Bajo el título Motivando-T: liderazgo y motivación y con la dirección de Mónica Legaspi, la Facultad de Ciencias Empresariales y Turismo acogerá del 7 al 11 de julio un curso destinado a personas con “inquietud por dirigir y conocer el liderazgo de áreas, proyectos y personas”. La formación “se basa en un enfoque innovador que fusiona la importancia de las emociones en el comportamiento y la inteligencia emocional y social aplicada al rol laboral, directivo o emprendedor”.

También en julio, del 14 al 24, en la Facultad de Educación y Trabajo Social se impartirá un curso de iniciación a la lengua de signos española, a la comunidad y cultura sorda y a las herramientas socioeducativas inclusivas. Bajo la dirección de Breogán Riobóo, en él se dará a conocer “la lengua de signos española, reconocida como patrimonio cultural inmaterial” y se promoverá “una educación de calidad para el alumnado sordo”.

Por su parte, en agosto y septiembre se desarrollará Termalismo: descubriendo Extremadura, Portugal y Galicia. Se trata de un curso dirigido por José Luis Legido y Elisa Alén que tiene como “objetivos la adquisición de conocimientos generales de los fundamentos del termalismo y analizar e interpretar la relación existente entre los distintos centros termales y las técnicas y productos empleados”. Para ello, los participantes se acercarán a conocer la estructura de diferentes centros termales de Extremadura, Portugal y Galicia.

Ya con el curso académico 2025/2026 en marcha, los días 16, 17, 23, 24, 30 de septiembre y 1, 7, 8, 14, 15 de octubre, tendrá lugar en la Facultad de Educación y Trabajo Social una formación centrada en la construcción sociocultural del amor romántico en Occidente desde una perspectiva multidisciplinar, con el objetivo de entender su dimensión política, económica y social. La iniciativa, enmarcada en la línea de avanzar en la igualdad de género y erradicar la violencia contra las mujeres, está coordinada por la catedrática María Lameiras.

Igualmente en la Facultad de Educación y Trabajo Social, los días 12, 19, 16 y 27 de septiembre y 3 y 10 de octubre se celebrará un curso sobre recursos socioeducativos y metodologías activas para transformar la educación. Dirigido por Jesús Deibe Fernández Simo, profundizará en el impacto de la inteligencia artificial en la práctica docente; en las oportunidades y recursos de formación; en las prácticas de actualización e investigación en el aula; en el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida y el design thinking, así como en experiencias innovadoras y estrategias para “la configuración de una escuela que dé respuesta a la dimensión social”.

Tres reediciones

Otras tres actividades se repiten de años anteriores. Así, vuelve a celebrarse una nueva edición del curso que cada año acoge el Ayuntamiento de Muíños, que en esta ocasión lleva por título Retos actuales y futuros en la conservación de la biodiversidad. Bajo la dirección de María Fernández y María del Carmen Seijo, se desarrollará del 11 al 13 de junio y en él “se abordará desde una perspectiva científica la relevancia de aspectos como la conservación de la biodiversidad, la prevención de incendios forestales y la gestión responsable de los recursos naturales e hídricos, con el objetivo de garantizar un desarrollo sostenible en el siglo XXI”.

Además, en el Ayuntamiento de Celanova habrá, del 23 al 27 de junio, una nueva edición del Curso de Medios Audiovisuales que cada verano se celebra en colaboración con la Fundación Carlos Casares y bajo la dirección de Miguel Anxo Fernández y Paulino Pérez. En esta ocasión lleva por título Audiovisual gallego. Traspasando fronteras y una vez más se analizarán las últimas producciones audiovisuales gallegas de la mano de sus equipos. Igualmente, alumnado de Comunicación Audiovisual de la UVigo realizará el taller de producción audiovisual Celanova, plató de ficción.

Por último, del 25 al 28 de junio tendrá lugar una nueva edición, la tercera, de Ourense en el tiempo: historia, arte y tradiciones. Dirigida desde la Facultad de Historia por Xosé Ramón Campos, en esta actividad se realizará un recorrido multidisciplinar por la provincia, desde la prehistoria hasta la actualidad, analizando tanto hechos históricos como artísticos y etnográficos. Algunas sesiones se realizarán in situ, con recorridos a pie guiados por la ciudad de Ourense y por lugares históricos y arqueológicos de las comarcas de Allariz y Valdeorras.

⚙ Configurar cookies
0.16640114784241