Los pacientes de psiquiatría de Ourense muestran su obra en la exposición internacional de Art-Brut ‘Ao Cubo’

OurenseXa
La actividad forma parte de la iniciativa ‘ArteEspida’ de Piñor, nacida como un proyecto clínico terapéutico, basado en el arte como herramienta, con el objetivo de rescatar y dar proyección a la memoria de los pacientes
exposicion-ao-cubo
Exposición 'Ao Cubo'
16 Apr 2025

Una selección de obras de los pacientes de psiquiatría de Ourense, en el marco de la iniciativa “ArteEspida” de Piñor, forma parte de la exposición internacional de Art-Brut “Ao Cubo”, que se celebra este mes en el Centro Joaquín Roncal de Zaragoza. La muestra reúne a tres colectivos que promueven la creación de autores con diversidad psíquica: ArteEspida (Ourense), Andar de Nones (Aragón) y el Taller de Creaciones Artístico-Gráficas del Centro Terapéutico e Investigación de Nonette, en Clermont Ferrand (Francia).

La exposición da visibilidad al trabajo de estos tres espacios creativos que, aunque provienen de ámbitos distintos (sanitario y cultural), comparten una filosofía común basada en la singularidad, el respeto por el sujeto y una inspiración en el psicoanálisis. No se enseña a pintar, sino que se crean lugares donde la vida ocurre, donde el arte nace libremente, sin moldes, desde el humor, el vínculo y la libertad. Son, como ellos mismos definen, espacios donde se puede estar bien, donde la palabra no es la única vía de expresión y donde la creación se convierte en pasión. A través de esa pasión nace la obra, pero también el deseo de existir, de compartir, y el vínculo con los demás.

ArteEspida: Espacio Libre de Creación

No es la primera vez que ArtEspida expone su trabajo. En 2023 ya llevó al Centro Cultural Marcos Valcárcel la muestra “Arte e Loucura: Escoitar cos ollos”, un recorrido por la historia asistencial de la psiquiatría ourensana desde Toén a Piñor, a través de obras creadas a lo largo de los últimos 60 años. El objetivo era poner en valor esa colección y reconocer a sus autores.

ArteEspida nació en Piñor como un proyecto clínico-terapéutico, asentado en el arte como herramienta, con la intención de rescatar y proyectar la memoria de los pacientes del pasado —silente en las obras de Art Brut “rescatadas” del Hospital Psiquiátrico de Toén— y al mismo tiempo crear un espacio libre de creación, que dignifique el arte emergente alejado de ataduras o estigmas.

Arte como herramienta y terapia

En el Día Internacional del Arte, reconocido por la UNESCO en 2019 y coincidiendo con el nacimiento de Leonardo Da Vinci, el Servicio de Psiquiatría recuerda que el arte siempre ha sido un modo de aliviar el sufrimiento psíquico en todas las culturas. La ONU lo define como un medio para expresar ideas, conciencia social, críticas o reflexiones a través de diversos recursos plásticos, sonoros o lingüísticos.

ArtEspida es un espacio libre de creación con orientación terapéutica, también abierto a pacientes ambulatorios y artistas interesados en procesos creativos espontáneos, sin formación académica previa. Además, es un proyecto de humanización que utiliza el arte como núcleo para abrir el hospital a la sociedad, fomentando la inclusión y luchando contra el estigma asociado al sufrimiento mental.

De este modo, el hospital de Piñor se transforma en un espacio compartido entre pacientes y artistas, cuyas dinámicas tienen un efecto positivo en la vida hospitalaria, rompiendo las barreras simbólicas del encierro y la exclusión.

En palabras de la psiquiatra Chus Gómez, una de las impulsoras del proyecto:
“ArteEspida es un proyecto transinstitucional y global, que sirve a la humanización y dinamización hospitalaria, rompe discursos estereotipados, abre el hospital al mundo, lucha contra el estigma y la marginación, promueve la investigación clínica y terapéutica, articula sanidad, sociedad y cultura. En resumen: aspira a la inclusión social y pone un límite a la segregación".

⚙ Configurar cookies
0.15346789360046