Los pacientes del CHUO con ingresos especiales podrán recibir la visita de sus mascotas

OurenseXa
Este programa de humanización llamado “Can da man” está dirigido al bienestar de los pacientes desde un punto de vista terapéutico y emocional
Presentacion-can-da-man
Presentación del programa "Can da man"
30 Jan 2025

Las mascotas podrán visitar de forma excepcional a sus “familiares” cumpliendo con estrictas normas sanitarias y de seguridad, evaluadas por el Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense, y siempre con la autorización previa de un facultativo.

El Servicio de Atención al Paciente y Humanización, la Subdirección de Calidad, Humanización y Atención a la Ciudadanía del Hospital Universitario de Ourense y el Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense han activado un programa que permitirá la visita de animales de compañía a pacientes con ingresos especiales, que necesitan el contacto puntual con su mascota como parte de un tratamiento psicológico y emocional complementario a su proceso de recuperación.

En el acto estuvieron presentes el Gerente del Área Sanitaria, Santiago Camba Bouzas, acompañado por Belén Piñeiro Bóveda, Jefa de Servicio de Atención al Paciente y Humanización; Juan José Gómez Fernández, Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense; Nuria Seijas, Psicóloga Clínica del Hospital Universitario de Ourense, y Lois López Gutiérrez, Subdirector de Calidad, Humanización y Atención a la Ciudadanía del área sanitaria.

Este programa pionero en Galicia comenzó a desarrollarse en la mañana de hoy con un paciente joven de cirugía vascular, con una patología de alto riesgo y una hospitalización de larga duración, que solicitó acogerse a esta iniciativa a través de la especialista en psicología clínica que lo atiende durante sus ingresos.

Para la psicóloga clínica del CHUO, Nuria Seijas, quien propuso la idea al paciente, “el programa aporta un beneficio terapéutico en todos los niveles: psicológico, físico e incluso en el control del dolor del propio paciente, como se ha comprobado en experiencias en otros hospitales nacionales que han implementado esta iniciativa de humanización con excelentes resultados”.

Visita de perros a los centros sanitarios

Por motivos de salud pública, está prohibido que los animales de compañía accedan a edificios y dependencias públicas donde se realicen actividades asistenciales en la Comunidad Autónoma de Galicia, salvo contadas excepciones. Estas incluyen los perros de asistencia, los animales utilizados en terapias o en visitas a pacientes terminales, así como casos de ingresos especiales de larga duración donde la presencia de la mascota pueda suponer un beneficio para el paciente.

Los pacientes interesados en acogerse a este programa deberán solicitar la visita de su animal en la unidad de hospitalización donde estén ingresados y contar siempre con la aprobación médica. Además, deberán presentar un informe de un profesional veterinario que certifique que el perro cumple con las medidas de higiene, desparasitación y vacunación adecuadas. También se evaluará el carácter y comportamiento del animal.

El Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense será el encargado de evaluar si el animal es apto para la visita y, en caso positivo, lo comunicará al Servicio de Atención al Paciente y Humanización del hospital.

Para el Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Ourense, Juan José Gómez Fernández, “la certificación veterinaria previa a la visita es imprescindible para permitir el acceso de animales domésticos a un centro sanitario, ya que deben cumplir con estrictas medidas higiénicas y sanitarias”.

Los encuentros deberán realizarse en un espacio designado por el hospital, alejado de las unidades de hospitalización y del circuito habitual de los pacientes ingresados.

El espacio adecuado en el CHUO es la Cubierta Terapéutica, ubicada en la azotea del nuevo edificio de hospitalización. Se trata de un lugar apartado de toda actividad asistencial, y el perro deberá estar acompañado en todo momento por una persona responsable y un profesional del hospital.

El familiar o persona del entorno del paciente será el encargado de preparar al animal para la visita, acompañarlo a su llegada al hospital y seguir todas las recomendaciones de higiene y seguridad indicadas. También deberá enviar la documentación del animal (pasaporte) al Servicio de Humanización y Atención a la Ciudadanía, que se encargará de remitirla al Colegio Oficial de Veterinarios para su revisión y confirmación de que la mascota cumple con los requisitos necesarios para el acceso.

Este programa de humanización del Área Sanitaria de Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras podrá ser adaptado también a los hospitales públicos de Verín y Valdeorras, siempre que los pacientes solicitantes cumplan con los requisitos establecidos en el protocolo.

Terapia con perros en el Hospital de Piñor

La entrada de perros en recintos hospitalarios no es una novedad en Ourense. El Servicio de Psiquiatría del CHUO fue pionero en Galicia en la terapia asistida con animales en el año 2009, incorporando perros como complemento al tratamiento de los pacientes de salud mental ingresados en el Hospital Psiquiátrico de Toén.

Este programa, iniciado en su momento con la Fundación Affinity, tuvo un efecto terapéutico inmediato, ya que fomentaba la responsabilidad en el cuidado del animal por parte de los pacientes, proporcionándoles bienestar físico y emocional. Los primeros perros que participaron en esta iniciativa se llamaban Curro y Menta, de razas golden retriever y labrador, respectivamente.

En el año 2012, con el traslado del Hospital de Toén a Piñor, el programa continuó con éxito, beneficiando a los pacientes hasta la actualidad.

La jefa de sección de las unidades hospitalarias de rehabilitación psiquiátrica del Hospital de Piñor, María Jesús Gómez, destaca los efectos terapéuticos de la introducción de estos perros en el hospital: “Nuestra idea no era crear un protocolo rígido con los perros, sino que los animales sirvieran como una excusa para movilizar y realizar actividades con los pacientes”.

En este sentido, tanto el personal del hospital como los propios internos son responsables del cuidado de los perros. Así, el Hospital de Piñor se convierte en un espacio de vida:“Esto les da a los pacientes un lugar muy importante dentro de la institución. No son un objeto pasivo, sino un agente activo”.

0.15791797637939