Los socialistas de Ourense piden la creación de una línea de ayudas específica para personas celíacas con pocos recursos

Uno de los puntos del acuerdo reclama poner en marcha la “Red Ourense sin Gluten” desde la Concejalía de Salud, con campañas de información y divulgación sobre la celiaquía.
“Los datos de diagnóstico chocan de forma frontal con la adaptación real de la sociedad, así como de las entidades del sector de la hostelería”, señala la portavoz del PSdeG en la administración local, Natalia González.
El próximo 16 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermedad Celíaca, una jornada dedicada a dar visibilidad y apoyo a las personas celíacas, con el objetivo de normalizar su vida. El grupo municipal socialista quiere poner de relieve las dificultades de este colectivo durante la sesión plenaria ordinaria de mayo del Ayuntamiento de Ourense. La portavoz del PSdeG en el gobierno local, Natalia González, defenderá una moción para que se cree una línea específica de ayudas económicas para personas celíacas con menos recursos en la ciudad.
“La Asociación de Celíacos de Galicia (Acega) estima que la prevalencia de la enfermedad corresponde al 1% de la población, unas 27.000 gallegas y gallegos. Además, consideran que entre el 75 y el 80% de las personas celíacas aún no están diagnosticadas”, destaca la portavoz y secretaria general del partido en Ourense, sobre esta iniciativa realizada conjuntamente con las Juventudes Socialistas. “Estos datos chocan de forma frontal con la adaptación real de la sociedad, así como de las entidades del sector hostelero”, remarca sobre otro de los puntos del texto, que pide activar la “Red Ourense sin Gluten” desde la Concejalía de Salud, con campañas informativas y divulgativas sobre la celiaquía, la elaboración de un mapa de restaurantes con oferta gastronómica adaptada y la organización de cursos de formación para personal de hostelería y ciudadanía en general.
Por su parte, el secretario general de XSG, Xurxo Doval, recordó que esta alteración intestinal crea una brecha en la población, ya que obliga no solo a modificar la alimentación diaria, sino también a adaptar todos los hábitos sociales. “Por si no fuera suficiente con la necesaria adaptación completa de la vida, esta enfermedad genera otra brecha: la económica”, subraya, destacando que el Gobierno de España ya está actuando dentro de sus competencias, al reducir el Ministerio de Hacienda el IVA de estos productos del 10 al 4%.
Además, la organización juvenil ya ha presentado en el Parlamento de Galicia, en colaboración con el PSdeG, una proposición no de ley en la que se reclama la creación de una línea de ayudas para quienes padecen esta enfermedad, que se concederían según criterios de renta, con el fin de paliar el sobrecoste de los alimentos en los hogares con menos recursos.
“Cinco euros pueden equivaler a cinco barras de pan o a una sola barra sin gluten; cinco euros pueden suponer cinco kilos de pasta o solo uno sin gluten”, insiste, subrayando el enorme esfuerzo económico que esto supone para estas familias.
Así, en el texto con el que esperan contar con el apoyo del pleno, los y las socialistas también instan a la Xunta de Galicia a establecer e impulsar planes de adaptación del sector de la hostelería y la restauración a las personas celíacas en nuestra comunidad autónoma.