“No vamos a permitir un traslado que no garantice los derechos de las madres”

OurenseXa
La portavoz de la Asociación de apoyo a la lactancia materna Arrolos de Teta, Parvati Devi, denuncia que el traslado de la sala de partos “no garantizan las mínimas condiciones asistenciales” y pide que se paralice hasta encontrar una solución
sos-sanidade-publica-ourense-arrolos-de-teta-manifestacion-saala-dee-partos-chuo
13 Jul 2025

El traslado de la sala de partos del CHUO ha generado una gran polémica en las últimas semanas, especialmente entre las mujeres embarazas de Ourense y colectivos como Arrolos de Teta. Su portavoz, Parvati Devi, denuncia que “la información ofrecida por la administración es contradictoria y genera una gran incertidumbre, con consecuencias directas sobre la calidad y seguridad de la atención a las futuras madres”.

La portavoz del colectivo Arrolos de Teta, describe la situación como totalmente “caótica”. “Las mujeres que van a parir ahora no saben ni siquiera dónde van a estar”, señala. Explica que, aunque desde el Área Sanitaria se informó internamente de que el traslado se realizaría entre el 14 y el 15 de julio, ahora la previsión es que no se haga hasta mínimo el jueves, 17 de julio. Para el colectivo, esto demuestra la “incertidumbre” y la falta de previsión por parte de la Consellería de Sanidad, que sigue justificando un traslado con todas las garantías asistenciales pero que “no sabe ni cuándo se va a hacer”.

Cuenta que las matronas fueron las primeras en detectar el problema y que la movilización comenzó gracias a ellas y a las mujeres embarazadas que asistían a las clases preparto: “Nos activamos y promovimos todas las acciones posibles, y se fue sumando toda la gente que se siente aludida”.

Así, las mujeres embrazadas de Ourense denuncian encontrarse en una situación de “total vulnerabilidad”. Primero, porque no saben dónde van a tener que parir de forma inminente y, segundo, porque las nuevas instalaciones “no garantizan las mínimas condiciones asistenciales”.

De hecho, Devi explica que las tres matronas que entraron a ver las nuevas instalaciones junto al Director Asistencial del Área Sanitaria de Ourense, Eloy Sánchez, insistieron al salir en que el área no estaba preparada y que la respuesta de sanidiad fue un llamamiento a la tranquilidad justificando el traslado es temporal. Sin embargo, recuerda la portavoz, esta temporalidad se pude extender mínimo tres años. “No se levanta un edificio entero de la noche a la mañana”, comenta. “Juegan con la manipulación, diciendo que van a invertir más de 2,7 millones en el nuevo edificio y que está todo planificado, pero nosotras estamos preguntando por la planificación del traslado, y en ese sentido la respuesta no es clara”, asegeura. “Todavía no está nada hecho, solo se han colocado los rieles y los lavamanos”.

Pero la situación, recuerda, viene de lejos. Hace años que el Materno Infantil se encuentra en un estado prácticamente ruinoso. Techos agrietados, puertas descorchadas, cortinas con moho, ventanas rotas y los sonados derrumbamientos en los techos. El último, y con el que el movimiento de protesta cobró más fuerza, en un pasillo de pediatría.

“El edificio está desahuciado, no se ha invertido en él durante años porque se iba a derribar”, denuncia. Así durante años, las instalaciones han estado prácticamente abandonadas. “Tener un edificio así es totalmente negligente”, asegura. Las obras de apuntalamiento, denuncia, se hicieron “de prisa y corriendo” para evitar más derrumbes pero “el año pasado los obreros tenían órdenes de no pintar”, comenta, como ejemplo de la dejadez que se aprecia en la sexta plata del edificio.

Sobre las salas actuales, comenta, “las salas de dilatación son pasillos con solo un lavamanos y hay que cruzar para acceder al baño. No tienen bañera ni nada. Por fortuna, hay una sala que llamamos ‘sala de parto natural’, que es la única digna que tenemos, con ventana, baño propio con ducha y bañera, y más espacio”. Digna, dice, en cierto modo, ya que “no cumple con lo que implica una sala de parto natural, que debería ser un espacio respetuoso”.

Ahora, a las futuras madres le esperan unas instalaciones mucho peores, explica. “El espacio se ha reducido a apenas 120 metros cuadrados. Dicen que no van a poner cortinas sino mamparas, como si eso garantizara la intimidad de las madres”. Además, “va a haber un baño compartido para todas, con lo que supone eso para una mujer de parto, que tiene que usar el baño continuamente”. “Están vulnerando nuestros derechos” con unas instalaciones que, además, “ponen en riesgo la salud de las crianzas”, dice.

“La evidencia científica dice que para la mujer es necesario sentirse segura para parir. La oxitocina, la hormona principal para la dilatación y expulsivo, no puede compatibilizarse con la adrenalina, que aparece cuando hay inseguridad o peligro. Cuando hay exposición o sensación de peligro, la adrenalina sube y los resultados maternos y fetales empeoran”. Así, señala, tener que partir en un espacio separado meramente por biombos, cortinas o mamparas, “vulnera incluso la protección de datos del paciente” dice, “porque se escucha absolutamente todo”. Por eso, desde Arrolos de Teta piden a la Consellería de Sanidade que escuchen sus demandas y paralicen un traslado que “no cumple con las condiciones necesarias”.

“No vamos a permitir que nos trasladen a un espacio que vulnera los derechos fundamentales de las madres”, asegura. “Preferimos las actuales instalaciones, aunque tampoco tengan las condiciones adecuadas. Lo que exigimos es que nos sigan dejando parir ahí hasta que no se encuentre una solución al problema”.

Además, recuerda que la falta de intimidad y espacio afecta también a la posibilidad de tener acompañantes durante el parto. “En espacios tan pequeños, a la mínima intervención ya hay que mandar a los acompañantes fuera porque no hay espacio para que estén”. Además, se muestra preocupada por los partos que presenten complicaciones ya que el espacio, explica, “no es el adecuado para ningún tipo de intervención”.

“No vamos a permitir que pongan en riesgo la salud de las madres y de sus hijos”, afirma. “Yo espero que paralicen el traslado”. Recuerda, además, que para este lunes está convocada una nueva manifestación a las puertas del CHUO para pedir a la Consellería que ponga freno al traslado de la sala de partos.

Respecto al apoyo por parte de las administraciones, Devi es clara: “No sentimos apoyo de nadie. Los únicos que estamos moviéndonos somos colectivos como Marcha Mundial de las Mujeres, la Asociación Galega de Matronas, los sindicatos del hospital o plataformas como SOS Sanidade Pública”. Así, desde las instituciones locales “no se ha hecho nada”.

“Las instalaciones no garantizan nuestros derechos, por mucho que intenten negarlo. Pero es que además, sabemos que esas carencias estructurales no solo ponen en riesgo los derechos de las madres, sino que también ponen en riesgo la salud materno-fetal. Estamos hablando de un riesgo para la salud pública y vamos a tener peores resultados materno-fetales, peores resultados en la lactancia materna, etc. Las deficiencias estructurales están vulnerando los derechos de las madres y de sus hijos e hijas. No se puede permitir”.

⚙ Configurar cookies
0.18961191177368