Ourense acoge las II Jornadas de Trabajo Social Ecosocial centradas en la defensa del territorio y las comunidades sostenibles

La Facultad de Educación y Trabajo Social del campus de Ourense celebra este martes y miércoles las II Jornadas de Trabajo Social Ecosocial, bajo el lema “Defensa del territorio y comunidades sostenibles”. Esta iniciativa tiene como objetivo consolidar el trabajo social con enfoque ecosocial y fortalecer las redes de organización comunitaria mediante el diálogo, la reflexión y la acción colectiva.
Durante las sesiones, diversos colectivos sociales, profesionales del ámbito y estudiantes compartirán experiencias y buenas prácticas en defensa de los ecosistemas y del territorio, abordando la resistencia comunitaria frente a los impactos derivados de proyectos industriales y extractivos. La actividad, coordinada por Francisco Aguiar y Evelia Murcia, busca también abrir espacios de debate sobre la necesidad de una transición justa, generar alianzas entre los distintos agentes implicados y promover estrategias para el desarrollo de comunidades resilientes.
La programación se desarrolla en la sala Emilia Pardo Bazán del Edificio de Ferro, con sesiones que comienzan a las 16.00 horas. El primer día incluye la intervención de Emiliana Vicente, presidenta del Consejo General del Trabajo Social, con una conferencia inaugural centrada en el papel del trabajo social frente a los retos ecológicos actuales. A continuación, se abordará la evaluación del impacto social de los proyectos industriales, a cargo de Fernando Relinque, de la Universidad Pablo de Olavide, y se analizará el caso de la macrocelulosa de Altri, con una ponencia del investigador del CSIC y presidente de la Sociedad Gallega de Historia Natural, Serafín González.
La jornada continuará con una intervención poética titulada Matria. Poesía para la tierra, de la bióloga y escritora Adela Figueroa, y un coloquio con plataformas vecinales bajo el título No somos tierra de sacrificio, con la participación de representantes de Ulloa Viva, Mina de Touro-O Pino Non, SOS Suído-Seixo y Stop Eólicos Limia-Xurés-Celanova. El día concluirá con un diálogo abierto sobre el papel del trabajo social en la defensa del territorio, moderado por Miriam Sierra, presidenta del Colegio Oficial de Trabajo Social de Galicia.
El miércoles, las jornadas se centrarán en experiencias concretas de intervención ecosocial, como el enfoque ecofeminista en salud sexual, proyectos comunitarios en el Valle del Jerte sobre envejecimiento activo, terapias grupales para mujeres con cáncer o el trabajo con colectivos vulnerables desde la perspectiva ambiental. También se presentarán redes profesionales estatales e internacionales vinculadas al trabajo social ecosocial.
Además, se dará a conocer la guía educativa Una receta para la diversidad cultural, presentada por Beatriz Comendador, de la Universidad de Vigo, y se celebrará un taller vivencial sobre trabajo social y arte, dirigido por Andrea Alfaya.
Como actividad paralela, el jueves 8 de mayo, a las 20.00 horas, se proyectará en el Cineclube Padre Feijoo el documental A loita final, de Enrique Banet, producido por Mabel Rivera. La cinta aborda los posibles efectos del proyecto industrial de Altri en el territorio gallego. Esta proyección está organizada por el Cineclube y la Plataforma Ulloa Viva-Grupo Ourense.