Ourense acogió un debate sobre el impacto ambiental de Altri, Touro y Ence en las rías gallegas

OurenseXa
Las plataformas Ulloa Viva, PDRA y APDR denunciaron la problemática del proyecto de la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei y la reapertura de la mina de Touro-O Pino, así como la presencia de Ence en la Ría de Pontevedra
ulloa-viva-ourense
5 Nov 2025

El colectivo Ourense Vivo, adscrito a la plataforma Ulloa Viva, celebró este martes en Ourense un acto informativo y de debate abierto en el que se analizó el proyecto de la macrocelulosa de Altri en Palas de Rei y el de la reapertura de la mina de Touro-O Pino, poniendo el foco en sus efectos sobre el río Ulla y la Ría de Arousa, así como en la presencia de Ence en la Ría de Pontevedra.

En el encuentro participaron la portavoz de la plataforma Ulloa Viva, Marta Gontá; el portavoz de la Plataforma en Defensa de la Ría de Arousa (PDRA), Xaquín Rubido; y el presidente de la Asociación pola Defensa da Ría (APDR), Antón Masa.

Gontá repasó los más de tres años de lucha del vecindario de A Ulloa, O Deza, Terra de Melide y Arzúa —las comarcas directamente afectadas por la macrocelulosa— contra el proyecto de Altri-Smarttia (propietaria del 95 % de Greenalia). La portavoz recordó que durante estos años la ciudadanía “respondeu con máis de 27.000 alegacións en contra deste proxecto”. Además, explicó que la plataforma contó con el apoyo de diversas organizaciones “que nos axudaron de maneiras moi diversas, conseguindo que máis de 100.000 persoas berraran alto e claro en Compostela Altri Non”, así como de “voces discordantes do PP que tamén sufriron moito nesta loita e que están a dar a batalla internamente”.

La portavoz de Ulloa Viva relató en Ourense “as dificultades ás que a Plataforma se tivo que enfrontar desde o comezo”, por las “trabas administrativas” o por el “maltrato” de Altri y de la Xunta, y criticó que “no canto dun goberno que protexe aos seus gobernados, topamos cunha administración que entendía que tiña que protexer antes a unha multinacional portuguesa que á veciñanza galega”. Todo ese “sufrimento ao que está sometida a veciñanza”, dijo Gontá, derivó en una “gran carga emocional” que las vecinas “temos que xestionar soas”.

Aun así, aseguró que desde Ulloa Viva continuarán luchando para defender “o futuro das nosas fillas”, y subrayó que la plataforma no contempla “outra opción que non sexa que Altri abandone o Proxecto Gama”. Para Gontá resulta “incomprensible” que la Xunta utilice “a administración pública a favor dos beneficios privados dunha multinacional portuguesa a conta de roubarlle a saúde, a terra e a auga ás nosas fillas”.

“Haberá futuro para as nosas fillas mal que lle pese”, afirmó Gontá ante la ciudadanía ourensana, e hizo un llamamiento para “volver encher Compostela este 14 de decembro e cantas veces faga falta para botar esta peste da nosa terra”.

Por su parte, el portavoz de la PDRA, Xaquín Rubido, denunció “o escuro e indigno proceso” de tramitación del proyecto de Altri y la “implicación da sociedade público-privada Impulsa, na que a Xunta tiña un 48 % e que foi fulminada polo goberno de Rueda o pasado mes de agosto”. Advirtió de que “hai moita información que debería ser pública e que a Xunta nos está ocultando”, poniendo como ejemplo el memorandum firmado en 2021 entre Altri e Impulsa que la Xunta, dice, “oculta á veciñanza, aos partidos políticos, ao Parlamento e até á Valedora do Pobo”.

Rubido denunció que el proyecto supondría “estocada final” para el sector pesquero y marisquero de la Ría de Arousa, “a máis importante de Galicia, España e Europa, e un potente motor da nosa economía”.

“No caso de Altri, o río Ulla ao que a macrocelulosa pretende verter 30 millóns de litros de auga diarios con 62 toneladas de compostos químicos, 60 toneladas diarias de sulfatos, 0,4 toneladas diarias de nitróxeno e outras 0,1 toneladas diarias de fósforo formarían un cóctel mortal de 22.300 toneladas de verteduras anuais de Altri ao Ulla, un río que abastece desde a Ulloa até a Ría de Arousa a 11 concellos e máis de 145.000 habitantes”, explican ambas organizaciones en un comunicado.

Rubido se refirió también a Altri y a la mina de Touro-O Pino para asegurar que el uso y la contaminación del agua del río Ulla que ambos proyectos provocarían tendrían un “efecto devastador” en la producción marisquera, ya mermada en Arousa. “A menos caudal menos dilución da contaminación”, recordó Rubido, quien explicó también que la contaminación vertida al Ulla en Palas o en Touro “tarda entre 18 e 24 horas en chegar á Ría de Arousa”.

Por último, el presidente de la Asociación pola Defensa da Ría (APDR), Antón Masa, subrayó en Ourense que la lucha contra la presencia de Ence en la Ría de Pontevedra y la oposición a la instalación de Altri en la comarca de A Ulloa “son partes inseparábeis dunha única loita”.

Explicó que desde el inicio del conflicto en torno al proyecto de la macrocelulosa, el lema “Nin Ence na Ría nin Altri na Ulloa, Celulosas fóra” se ha convertido en un “berro conxunto” de la ciudadanía gallega.
Masa insistió en “a importancia que ten coñecer como chegou a celulosa Ence á Ría de Pontevedra e cales foron os efectos da súa presenza en Lourizán sobre o medio ambiente, os recursos naturais, a economía da comarca e a saúde e a calidade de vida das persoas que vivimos nela”. Señaló que este “mal exemplo” sirve para entender “a necesidade de botar todos os esforzos necesarios para evitar que a situación se reproduza na comarca da Ulloa coa chegada de Altri”.

Durante su intervención recordó también que, en los años 70 y 80, “nos que houbo numerosos intentos por instalar novas celulosas na Galiza”, la experiencia vivida en Pontevedra con Ence fue “fundamental para conseguir un rexeitamento masivo en todos e cada un dos lugares onde se pretenderon instalar”.

En el contexto actual, Masa afirmó que en la APDR “estamos convencidas de que tamén agora este coñecemento do que supuxo a chegada de Ence á nosa Ría será unha importante para impedir a instalación de Altri”, un objetivo al que aseguró que “non imos renunciar”. Añadió además que “insistiremos no papel fundamental da mobilización social para conseguir este obxectivo común”, una movilización que tendrá una nueva cita el próximo 14 de diciembre en Compostela.

⚙ Configurar cookies
0.075429916381836