Ourense bate su récord histórico en donación de órganos

Un acto organizado conjuntamente por el Área Sanitaria de Ourense, Verín y Valdeorras y la Asociación Alcer Ourense conmemoró hoy el Día Mundial del Donante de Órganos, y sirvió de homenaje a los profesionales que lo hacen posible y a la solidaridad de las personas donantes y sus familias, recordando la creciente contribución de donantes vivos, así como sus ventajas y posibilidades.
La jornada informativa, celebrada en la Cubierta Terapéutica del Hospital Universitario de Ourense, se centró precisamente en este tipo de donación, que hoy representa el 40% del total de trasplantes que se realizan en España. El especialista del Servicio de Nefrología, Alfonso Iglesias, explicó los beneficios del trasplante renal de donante vivo, que permite reducir los riesgos de rechazo y los tiempos de espera; además, con la inmunosupresión actual las posibilidades de compatibilidad son siempre mayores.
Por su parte, la coordinadora de trasplantes del Área de Ourense, la UCIsta Estefanía Prol, detalló quién puede donar en vida y cuáles son los procedimientos y garantías que rodean este gesto altruista, subrayando que la donación en vivo es una opción segura y cada vez más extendida, gracias a los avances médicos y al seguimiento exhaustivo de los equipos sanitarios.
Por su parte, Ana Salgado, trabajadora social de la Asociación Alcer Ourense, aportó información sobre los derechos de las personas donantes vivas, evaluando la normativa vigente y las áreas de mejora en las que se debería incidir, haciendo hincapié en los derechos de los donantes en vivo por su compromiso.
REFERENTE NACIONAL
José Antonio Ortigueira, director médico del Área Sanitaria, agradeció el trabajo de los profesionales y, muy especialmente, de aquellos que hacen posible que todo el proceso se desarrolle y no siempre reciben reconocimiento, como los trabajadores sociales, el servicio de atención al paciente y humanización y el personal administrativo. Igualmente destacó el protagonismo del Área de Ourense en un proyecto innovador y de referencia en el sector como GaliOn, en la búsqueda de la detección precoz de la enfermedad renal crónica (ERC).
El proyecto GaliOn pone en marcha un modelo de atención que facilita la detección temprana de la enfermedad, desarrollando un algoritmo que analiza datos de la historia clínica electrónica y resultados analíticos para identificar pacientes en riesgo. Además, GaliOn se integra en el Proceso Asistencial Integrado (PAI) de la ERC, que establece criterios para el seguimiento de los pacientes según los resultados de sus pruebas diagnósticas. Así se determina el tipo de seguimiento preciso, bien por atención primaria o por nefrología.
RÉCORD DE DONANTES
Durante el año 2024, la solidaridad de 21 personas y sus familias hizo posible que 68 pacientes pudieran iniciar una nueva etapa, gracias a un trasplante. Este compromiso permitió que la provincia de Ourense alcanzara la mejor tasa de donación de su historia: 69 donantes por millón de habitantes, superando ampliamente la media gallega (50,7) y también la media de España (52,6), que ya de por sí es la más alta del mundo, gracias al buen funcionamiento del sistema nacional de donación y trasplante, basado en la equidad y el altruismo, lo que garantiza el acceso universal con independencia del lugar de residencia o las condiciones personales.
En Ourense, el aumento de esta decisión altruista es una constante en los últimos años. En 2018 hubo tres donantes, en 2021 ya se registraron once y en 2023 fueron diecinueve. Gracias a los 21 del pasado año, el Hospital Universitario de Ourense se posiciona como el tercer hospital gallego en número de donantes, solo por detrás de los de Santiago y A Coruña, que son los dos centros de referencia acreditados para realizar trasplantes.
La técnica de donación en asistolia controlada (Maastricht tipo III) fue empleada en más del 61 % de los casos, lo que demuestra el avance y profesionalización de los equipos sanitarios, que también trabajan de forma estrecha con asociaciones de pacientes para minimizar las negativas familiares, que en 2024 fueron cuatro. La detección precoz de potenciales donantes y la comunicación clara con las familias siguen siendo retos prioritarios de una unidad formada por un equipo profesional con plena disponibilidad para hacer posible la donación.
TRASPLANTE DE TEJIDOS
En el ámbito de los tejidos, el Hospital Universitario de Ourense destaca también como el segundo hospital gallego en número de córneas donadas, con sesenta y siete donantes que hicieron posible córneas y la realización de 34 trasplantes. Estos procedimientos, junto con los de membrana amniótica, tejido osteo-tendinoso y hematopoyético, son realizados íntegramente en el propio hospital, ampliando el abanico de posibilidades de mejora para numerosos pacientes.
Desde la Unidad de Coordinación de Trasplantes se insiste en la necesidad de comunicar en vida la voluntad de donar, pues el desconocimiento de esta decisión por parte de las familias es la principal causa de pérdida de posibles donantes. Por ello, se insiste en la importancia de mantener viva la cadena de solidaridad que hace del sistema español un referente mundial.
La celebración también contó con mesas informativas en el vestíbulo principal tanto del Hospital Universitario como del Hospital Público de Verín, donde se facilitó información sobre el proceso de donación y se distribuyeron materiales divulgativos.