Ourense entregó los premios de Periodismo Xosé Aurelio Carracedo

OurenseXa
Fernanda Tabarés, Alfonso Cid, Úrsula Lorenzo y Andrés Vilela fueron los premiados de este año
premio-xornalismo-xose-aurelio-carracedo
Premio de Xornalismo Xosé Aurelio Carracedo 2025
15 May 2025

La Diputación de Ourense entregó el Premio de Periodismo Xosé Aurelio Carracedo, que en su trigésima cuarta edición acordó conceder el galardón honorífico a la trayectoria profesional a la periodista ourensana Fernanda Tabarés Domínguez, “como figura indispensable del periodismo gallego contemporáneo” y por visibilizar el “papel fundamental de las mujeres en la comunicación”. El fallo otorgó el premio al mejor trabajo periodístico, dotado con 4.000 euros, al periodista ourensano Alfonso Cid, por su reportaje sobre la historia de las mujeres que ayudaron a más de 200 niños en el Casco Vello. La reportera Úrsula Lorenzo y el cámara Andrés Vilela, de Antena 3, recogieron el accésit de 1.000 euros por una pieza sobre las enfermeras rurales.

El presidente provincial, Luis Menor, destacó en el acto de entrega celebrado en el Centro Cultural Marcos Valcárcel, el “periodismo con mayúsculas” y los “valores de los profesionales de los medios de comunicación, frente a lo que no es auténtica noticia”.

Luis Menor también se refirió a la relación entre los periodistas y los responsables de las administraciones y los políticos, recordando que “no hay periodismo incómodo cuando la crítica se presenta en términos de profesionalidad”. También reivindicó el papel de los periodistas: “Yo y la Diputación sí creemos en los medios de comunicación”, dijo.

Los premiados reivindican las historias

La periodista Úrsula Lorenzo, acompañada del cámara Andrés Vilela, fue la primera en recoger su accésit, entregado por el director del área de Cultura de la Diputación, Marcos Vázquez. La reportera galardonada puso en valor el “periodismo de historias, porque las historias que pueden parecer pequeñas y no lo son, a veces tardan más en tener su momento”.

A continuación, el presidente provincial entregó a Alfonso Cid el diploma al mejor trabajo. El profesional de Radio Liverdade explicó cómo concibió la historia de Obdulia Díaz y su hija, Lola Nóvoa, protagonistas de su pieza premiada sobre el trabajo de estas mujeres en la crianza de niños en Ourense, la mayoría hijos de prostitutas. Cid defendió la radio “comunitaria, abierta, ambulante y libre de ataduras”, así como la “información veraz y la libertad”.

Por último, Menor entregó a la ourensana Fernanda Tabarés el galardón honorífico a la trayectoria profesional, a quien calificó como “periodista de raza, que defiende a Ourense por encima de todo”. La premiada recordó emocionada sus raíces en Ourense, donde también comenzó su andadura profesional en la delegación de La Voz de Galicia. También tuvo unas palabras de cariño para el fallecido Xosé Aurelio Carracedo.

Tabarés se refirió a la “emoción inexplicable” que le supone la palabra “periodista” y a su “nostalgia de ser de Ourense”; “nostalgia”, dijo, que le apareció cuando recibió la llamada en la que Menor le comunicó el premio. “¡Viva Carracedo, viva Ourense y viva el periodismo!”, añadió.

En el acto participó el sobrino del periodista que da nombre al premio. Miguel Jiménez habló del “periodismo libre” y del legado de su tío.

Miembros del jurado

El jurado del XXXIV Premio de Periodismo Xosé Aurelio Carracedo estuvo presidido por el vicepresidente segundo de la Diputación de Ourense y diputado de Cultura, César Fernández, y como vocales Ana Isabel Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Santiago de Compostela; Emma Torres, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Vigo; Abelardo Vázquez, en representación del Colegio de Periodistas de Galicia; y Camila Riquelme-Brevis por la Asociación de Periodistas de Santiago, en representación de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), actuando como secretario el asesor del Gabinete de Comunicación de la Diputación, Alberto Carnero.

Notas biográficas de los premiados

Fernanda Tabarés Domínguez (Ourense, 1968), licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera profesional en la delegación de La Voz de Galicia en Ourense. Fue delegada de este periódico en Ribeiro-O Carballiño y en Vigo, y jefa de Sociedad y Cultura; jefa de Sociedad y Cultura en Diario 16; directora de V Televisión y directora y presentadora del programa Vía V; premio Mestre Mateo a la Mejor Comunicadora. Actualmente dirige la productora Voz Audiovisual, desde la que ha sido productora ejecutiva de series como Néboa, Viradeira, Saudade de ti, Método criminal o A Lei de Santos, y de programas como Buscadores de naufraxios, Historias de aquí o Salvaxe, también reconocidos con varios premios. En 1990 ejerció como asistente de Isaac Díaz Pardo en el Instituto Gallego de la Información; fue profesora de Comunicación Empresarial en la Universidad de A Coruña y preside la sociedad Pedralonga Estudios, que gestionará un complejo de platós digitales y físicos en la Ciudad de las TIC de A Coruña, en la antigua Fábrica de Armas.

Alfonso Cid González (Ourense, 1959) inició su trayectoria en el mundo de la comunicación a mediados de los años 80 en Radio Ourense SER, colaborando además en el diario Faro de Vigo. En 1990 se incorpora a la Radio Galega, además de trabajar también en TVG. Colabora con La Voz de Galicia en la cobertura especial de la última fase del conflicto por la construcción del embalse de Lindoso en la Baixa Limia, un tema que en su vertiente radiofónica mereció el IV Premio Xosé Aurelio Carracedo en 1992. Tras su jubilación en 2024, enfoca su vocación periodística al relanzamiento de Radio Liverdade, radio libre y comunitaria ourensana que funciona en la red desde 2017.

Úrsula Lorenzo Ruibal (Barro, Pontevedra, 1986) es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela. Comenzó su trayectoria en la información local en las Rías Baixas. Desde 2017 es reportera en Antena 3 Noticias en la delegación de Galicia, contando la actualidad gallega para toda España. Desde el rigor, cree en la empatía como el mejor método para llegar al fondo de las historias, al tiempo que defiende el trabajo en equipo.

Andrés Vilela Aneiros (Cedeira, A Coruña, 1969) estudió Imagen y Sonido en Bemposta (Ourense) y Someso (A Coruña). En Antena 3 desde 1997, ha sido testigo con su cámara de momentos relevantes e históricos en Galicia como el caso del Prestige.

⚙ Configurar cookies
0.15590810775757