Profesionales del CHUO presentan un cómic para concienciar sobre el síndrome del ‘delirium’

OurenseXa
El objetivo de esta iniciativa es dar a conocer este síndrome confusional, aún muy desconocido entre profesionales y la población, a pesar de su alta incidencia
presentacion-delirium-chuo
Presentación del cómic 'Delirium' en el CHUO
13 Mar 2025

La Diputación de Ourense ha colaborado en la edición del cómic “Delirium, una confusión inesperada”, con argumento y guion de Pablo López Mayo, especialista del Servicio de Medicina Interna y miembro del Grupo Multidisciplinar Alerta Delirium del Hospital Universitario de Ourense, e ilustraciones y coescritura de Paula González Moral, como parte de su trabajo de fin de grado en Medicina, en el que obtuvo la máxima calificación.

Rosendo Fernández, diputado de Representación Institucional, participó esta mañana en la presentación oficial del libro junto al gerente del CHUO, Santiago Camba, los autores y miembros del grupo Alerta Delirium, coincidiendo con el Día Mundial del Delirium, un síndrome confusional agudo que afecta principalmente a personas mayores hospitalizadas.

El síndrome del delirium tiene una alta incidencia, afectando entre el 20% y el 40% de las personas mayores de 64 años. Sus síntomas incluyen confusión, agitación, desorientación, delirios y postración, lo que puede confundirse con deterioro cognitivo o delirium tremens (relacionado con el alcoholismo). Los especialistas destacan que la prevención y la detección precoz son claves, ya que el tratamiento farmacológico puede aliviar algunos síntomas, pero no es la solución principal.

Conscientes del impacto del delirium en Ourense, debido al envejecimiento de la población, hace cinco años se creó el grupo multidisciplinar "Alerta Delirium", integrado por profesionales de Medicina Interna, Psiquiatría y Medicina Intensiva. Su misión es fomentar la prevención, el diagnóstico temprano y la intervención rápida, siendo la divulgación una herramienta fundamental.

Este equipo está formado, entre otros, por los internistas Juan José Soler, Pablo López y Ana Latorre; los psiquiatras Ignacio Gómez-Reino, David Simón y Sandra Rodríguez Ramos; y los intensivistas Jesús Priego y Estefanía Prol, con el apoyo de residentes de estas tres especialidades.

En estos cinco años, el grupo ha desarrollado diversas acciones de divulgación a nivel local, nacional e internacional, promoviendo estrategias colaborativas entre distintos profesionales del ámbito hospitalario y de la atención primaria. Su objetivo es mejorar el tratamiento y el seguimiento de los pacientes cuando regresan a sus hogares.

Entre sus iniciativas destaca la elaboración de guías y protocolos para profesionales y familiares, con la convicción de que hasta el 40% de los casos de delirium podrían prevenirse. Además, están evaluando la incidencia real del síndrome en la provincia de Ourense para crear un registro de casos y analizar sus causas, lo que permitirá mejorar las estrategias de prevención y tratamiento.

El grupo también mantiene contacto con la comunidad científica internacional especializada en delirium, incluyendo a la Dra. Sharon Inouye, pionera en la investigación de este síndrome y directora del Centro de Envejecimiento del Cerebro en el Marcus Institute for Aging Research, además de profesora de Medicina en la Universidad de Harvard y editora jefa de JAMA Internal Medicine. Su enfoque destaca la importancia de las medidas no farmacológicas en la prevención y tratamiento del delirium.

⚙ Configurar cookies
0.087753772735596