Rebulir: 20 años poniendo en valor la cultura y la tradición desde Ramirás

Desde Ramirás nació hace aproximadamente veinte años una de las propuestas culturales más sólidas y reconocidas del panorama gallego: la Asociación Cultural Rebulir. Con un trabajo constante, colectivo y arraigado en la tradición, este colectivo sin ánimo de lucro lleva veinte años desarrollando proyectos que combinan divulgación, formación, investigación y espectáculo. Su compromiso con la cultura tradicional gallega es firme y abarca tanto el ámbito local como el internacional. Así, a través de diferentes iniciativas, esta asociación pretende recuperar la cultura tradicional gallega en todos sus ámbitos: desde el baile y la música tradicionales hasta la gastronomía, los juegos populares, las fiestas y el patrimonio oral.

La Asociación Cultural Rebulir nació en el curso 2005/2006 en el Ayuntamiento de Ramirás, siguiendo la senda abierta anteriormente por la Agrupación Folclórica Sendra, la Banda de Gaitas de Ramirás y la Escuela de Baile de Ramirás. A lo largo de su trayectoria, la asociación ha participado en festivales y actuaciones de carácter autonómico, estatal (incluyendo Canarias, Asturias, Andalucía, Cantabria, Euskadi, Cataluña, Castilla y León, Madrid, Comunidad Valenciana, entre otros) e internacional, con presencia en países como Portugal, Francia, Andorra, Hungría, Austria, Alemania, Polonia, Suiza y República Checa.
Entre los reconocimientos más destacados, cabe señalar que en 2018 la Asociación Cultural Rebulir recibió el Premio ‘Xavier Prado Lameiro’ por su contribución a la recuperación, difusión y puesta en valor de la cultura gallega. En 2019, se le otorgó el Premio Rodolfo Prada a la Gestión Cultural por su proyecto del Festival Internacional Rebulir. Y, en 2024, Rebulir fue seleccionada como grupo representante de Galicia en la 53ª edición del Festival Intercéltico de Lorient, en Bretaña, Francia.
Rebulir es, además de una asociación cultural, una escuela. Su actividad formativa está liderada por un equipo docente de primer nivel, con trayectorias reconocidas dentro y fuera de Galicia. Alexandre Sotelino, director de la escuela, vicepresidente de la asociación y maestro de baile tradicional, es también el director artístico del Festival Internacional Rebulir, y combina la docencia con la investigación y la divulgación, siendo Doctor en Ciencias de la Educación. Junto a él trabajan profesionales como Jandro Barciela (gaita y percusión), Sandra González Sousa, presidenta de la asociación y maestra de baile y etnografía, Evelyn Álvarez y Alba Faro (canto y pandereta) o Álvaro Pérez Marqués (acordeón), entre otros, con un perfil que combina formación académica, experiencia escénica y una clara vocación por la transmisión cultural.
El Festival Internacional Rebulir: un evento rural con proyección global

Uno de los pilares fundamentales de la asociación es el Festival Internacional Rebulir, que en 2025 celebrará su 20 aniversario. Nacido como un humilde festival de Navidad, se ha convertido en una cita consolidada con proyección internacional.
“Comenzó como un festival pequeño y humilde y, con el tiempo, se nos fue de las manos y actualmente se ha convertido en algo bastante más grande”, recordaba Alexandre Sotelino en una entrevista. Este evento, que inicialmente tenía un carácter local, fue creciendo a lo largo de los años hasta convertirse en un evento de gran calidad que combina tradición, internacionalización y participación comunitaria. Cada año, el festival crece de forma sostenible, implicando a los vecinos, al tejido asociativo y a las instituciones.
La implicación de las personas de Ramirás y de toda la comarca es una de las claves del éxito del festival: “Lo que más nos llama la atención es que, a pesar de ser un evento de dimensión internacional, las gentes del pueblo están completamente involucradas en su organización. Contamos siempre con mucha colaboración vecinal, tanto en tareas de coordinación como de apoyo en las actividades. Muchos de los voluntarios que trabajan con el festival también son vecinos que se implican de manera altruista”.
De hecho, el festival consigue reunir a muchas personas de distintas partes, con más de 800 asistentes en su gala central el año pasado. La implicación vecinal no se limita solo a colaborar en el evento, sino que forma parte de su esencia: “Quiere ser un lugar donde se fomenten las conexiones culturales, donde se busque lo que nos une más que lo que nos separa. Nuestra idea es poner en valor las semejanzas entre las culturas, no solo las diferencias”.
Además, el festival defiende con orgullo su carácter rural. “Queremos poner en valor el entorno rural como un lugar donde también se pueden organizar eventos grandes y de calidad, y donde se puede dinamizar la economía y el turismo de una comarca como la de Celanova”, explican.
Aunque el evento ya tiene proyección internacional, Sotelino destaca que, a pesar de su crecimiento, el festival sigue siendo fiel a sus orígenes rurales y a su espíritu comunitario. “La gente disfruta mucho del festival y de su esencia. Lo hacemos mayoritariamente de forma altruista, pero sobre todo lo disfrutamos. Y mientras sea así, las cosas salen bien”.

Representando a Galicia
Uno de los hitos más recientes en la trayectoria de Rebulir fue su selección para representar a Galicia en el Festival Intercéltico de Lorient 2024, en Francia, uno de los eventos más prestigiosos de música tradicional del mundo. Su participación supuso el regreso de un grupo ourensano a esta cita internacional después de más de 40 años. Junto a artistas como Carlos Núñez o Caldo, el grupo llevó a Bretaña la tradición gallega a través de música, baile e instrumentos tradicionales elaborados en el taller de la Diputación de Ourense.
Recuperando tradiciones
Rebulir no se limita a reproducir el pasado: lo reinventa. Así lo demuestran iniciativas como ‘Cantamos ó Maio’, un ciclo cultural que apuesta por la recuperación y actualización de los “Maios” en la comarca de Baixa Limia – Celanova, combinando tradición y nuevos formatos, y que arrancó este mismo sábado con un programa repleto de actividades.
También destacan iniciativas como la Verbena do Rella, que tendrá lugar el 5 de julio en Vilavidal y que se consolida como una de las fiestas de referencia de la comarca. Esta cita busca recuperar la esencia de los antiguos bailes, donde la socialización se producía a través de la música tradicional, sin más artificios. El evento nació en 2022 de la mano de esta asociación, bajo el nombre de Manuel O Rella, afamado gaitero de la comarca de Celanova, y fue una forma de continuar con lo que durante años fue la ‘Noche de Fiadeiro’. Un proyecto que, como explicaba Sotelino, “acabó convirtiéndose en algo tan grande que dejó de gustarnos tal y como estaba formulado, y tuvimos que descartarlo y buscar otro formato”. Una decisión que demuestra que todas las actividades que lleva a cabo Rebulir están hechas con el mayor de los cuidados y sin dejar de lado su identidad.
Espíritu colectivo
La clave del éxito de Rebulir está en su espíritu colectivo. Con una base social de más de 120 personas, y con la implicación de familias, vecinos y más de 50 entidades colaboradoras en la organización del Festival Rebulir, la asociación mantiene una actividad constante durante todo el año. “Al final somos amigos y amigas, somos gente que está involucrada en el proyecto y tenemos a nuestra gente más cercana también metida en él”.
Rebulir es un ejemplo de cómo, desde el entorno rural, se puede construir un proyecto cultural sólido, participativo y transformador. Un proyecto que honra la memoria, dinamiza el presente y siembra futuro para la cultura tradicional gallega.