Un equipo del Campus de Ourense lidera un proyecto estatal para automatizar la inspección de las vías de la alta velocidad

Un equipo de la Universidad de Vigo, en colaboración con la empresa Copasa, está llevando a cabo el proyecto estatal Airis. Este proyecto tiene como finalidad digitalizar y automatizar la inspección de las vías de ferrocarril de alta velocidad mediante tecnologías avanzadas, con el objetivo de mejorar tanto la eficiencia económica como la seguridad de estas infraestructuras.
Bajo el nombre Adaptative and Intelligent Railway Inspection System, el proyecto ha recibido una financiación de 568.906,62 euros a través de la convocatoria de colaboración público-privada 2023 de la Agencia Estatal de Investigación, del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, con apoyo de los fondos europeos NextGeneration. Por parte de la Universidad de Vigo, participa el grupo de Sistemas Aeroespaciales y de Transporte-Aerolab, que tiene su sede en la Escuela de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio del campus de Ourense y forma parte del Instituto de Física y Ciencias Aeroespaciales (Ifcae). La iniciativa está coordinada por Higinio González, profesor e investigador de la UVigo. Participan además los investigadores Fernando Veiga, subdirector del grupo de investigación, Eduardo Ríos y Enrique Aldao. El socio empresarial del proyecto, Copasa (Sociedad Anónima de Obras y Servicios), es una multinacional de origen ourensano con una amplia experiencia en la construcción de infraestructuras.
Desafíos en el sector ferroviario
Los responsables del proyecto destacan que uno de los principales retos del sector ferroviario es optimizar la rentabilidad de las líneas de alta velocidad. Estas vías requieren un mantenimiento más exigente que las convencionales, lo que aumenta significativamente los costes de construcción, inspección y conservación, llegando a ser hasta tres veces más elevados que los de las líneas ferroviarias tradicionales. Este incremento repercute directamente en el precio final para los usuarios y afecta a la demanda del servicio.
Tecnología e innovación
En este contexto, Airis busca impulsar la modernización del transporte ferroviario desarrollando herramientas innovadoras que reduzcan los costes de inspección y mantenimiento. Para ello, el proyecto se apoya en tecnologías como la inteligencia artificial, la digitalización y las estrategias de mantenimiento predictivo. El equipo está trabajando en la creación de sistemas de inspección y algoritmos de procesamiento de datos que automatizarán las revisiones de las vías, minimizando la intervención humana y permitiendo una recolección de información más frecuente y precisa.
El objetivo es implementar, para 2026, un sistema de inspección centralizado que recopile datos a través de una red inalámbrica 5G. Este sistema utilizará sensores ópticos instalados en dresinas que circulan por las vías. Esta tecnología será capaz de identificar diversos problemas de mantenimiento, como grietas en las traviesas, ausencia de fijaciones, alteraciones en la geometría del balasto o la presencia de materiales no deseados, como arena en las vías en placa.
El sistema está diseñado para instalarse en una dresina, aunque es escalable para trabajar con varias de ellas de manera sincronizada a través de una alarma central. Además, podrá procesar los datos en tiempo real a velocidades de hasta 75 km/h y enviar alertas a una estación central en caso de detectar anomalías en las vías. Una de las ventajas de Airis es su capacidad para adaptarse a la diversidad de los elementos que componen las infraestructuras ferroviarias, lo que facilita un mantenimiento predictivo más eficaz.
Continuidad de un proyecto previo
Airis es una continuación de un proyecto anterior, Railway Inspection and Information Model (RIIM), desarrollado por el mismo equipo de la Universidad de Vigo y Copasa entre finales de 2021 y 2024. En este proyecto se diseñó un prototipo de sistema de inspección enfocado en la detección de fisuras en las traviesas y en el estado de las fijaciones del carril y del balasto.
Desde la Universidad de Vigo, destacan la importancia de dar continuidad a esta colaboración público-privada, ya que les permite seguir avanzando en tecnologías innovadoras con aplicaciones prácticas para mejorar la calidad y seguridad del servicio ferroviario.