Xunta, Gobierno central y Administración local abordan en Ourense el plan de prevención de incendios forestales

OurenseXa
El objetivo de esta reunión, que se celebra todos los años en el marco de la campaña de alto riesgo, es el diseño de actuaciones conjuntas.
comision-coordinacion-incendios-ourense
Comisión de Coordinación contra Incendios en Ourense
12 Jun 2025

El delegado territorial de la Xunta en Ourense, Manuel Pardo, participó esta mañana en la constitución de la Comisión Provincial de Coordinación Policial de Lucha contra los Incendios Forestales para la campaña de este año 2025, que estará operativa desde el 1 de julio hasta el próximo 30 de septiembre, período establecido como época de alto riesgo de incendios forestales. El objetivo de esta reunión es diseñar actuaciones conjuntas para prevenir los fuegos y combatir la actividad delictiva incendiaria.

En la reunión también participaron miembros de la Dirección Territorial de Medio Rural, representantes de la Subdelegación del Gobierno y responsables de la Policía Autonómica y Nacional, así como de la Guardia Civil.

Durante el encuentro se presentaron los distintos medios con los que se contará para combatir el fuego durante esta campaña, así como las competencias que tendrá cada uno de ellos a través del Plan de prevención y defensa contra los incendios forestales de Galicia, Pladiga 2025. Además, se evaluaron los planes operativos en la provincia y se coincidió en llevar a cabo una actuación que cubra todos los frentes necesarios: detección, disuasión, investigación y extinción.

El delegado territorial indicó que el dispositivo de lucha contra incendios previsto este año en la provincia de Ourense es similar, en líneas generales, al del ejercicio pasado en cuanto al número de efectivos. Así, este dispositivo estará formado por brigadas autonómicas y municipales, parques de bomberos y grupos de emergencia supramunicipales (GES). A estos medios hay que añadir la Unidad Militar de Emergencias (UME), miembros del SEPRONA de la Guardia Civil, la Policía Autonómica y Nacional, y miembros de los equipos de investigación, “siempre bajo el mando único de la Xunta de Galicia”, sentenció.

El delegado territorial hizo hincapié en la importancia de la coordinación en esta materia y subrayó que la Dirección Territorial de la Consellería de Medio Rural celebra comités policiales cada tres semanas para hacer seguimiento de las acciones conjuntas en materia de prevención y lucha contra los incendios.

Manuel Pardo y los representantes de las demás administraciones subrayaron la importancia de mantener la coordinación entre los distintos niveles administrativos en las actuaciones que se lleven a cabo, con el fin de lograr un cambio de comportamiento social que permita reducir los daños medioambientales causados por los incendios forestales. Además, apelaron a la responsabilidad de la ciudadanía para que extreme las precauciones y denuncie cualquier actividad delictiva incendiaria de la que tenga conocimiento a través del teléfono gratuito y anónimo 900 815 085.

El principal objetivo del Pladiga es reducir al máximo posible, teniendo en cuenta los recursos disponibles, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales causadas por los incendios forestales. En este sentido, Manuel Pardo destacó que el Gobierno gallego destinará en el bienio 2025-2026 cerca de 1,8 millones de euros a la formación y entrenamiento del personal de los servicios de prevención de incendios forestales. Estas cifras suponen un incremento de casi el 19 % respecto al bienio anterior.

Entre las novedades en la actualización de 2025 están las mejoras en el personal, con la aplicación efectiva del aumento del tiempo de trabajo de una parte del personal laboral, que pasará a trabajar ocho meses en este año y nueve en 2026. Hay que tener en cuenta que dos tercios de este personal ya trabaja durante los 12 meses del año. Así, el operativo estará integrado en total por más de 7.000 personas, incluyendo tanto a los profesionales propios de la Xunta como a los adscritos a otras administraciones. Esta cifra es similar a la de las últimas campañas.

Manuel Pardo explicó que Galicia contará un año más con alrededor de una treintena de medios aéreos contra el fuego, entre los de la Xunta y los que aporta el Estado. En tierra habrá cerca de 380 motobombas, sumando las de la Xunta y las municipales. En este sentido, cabe destacar la reciente entrega de tres nuevas motobombas. Además, se movilizarán hasta 30 medios aéreos, aportados tanto por la Xunta como por el Estado, una cantidad similar a la de la anterior campaña de alto riesgo.

Otra novedad es la incorporación, dentro del plan de extinción, de la figura del/de la jefe/a de logística. Se trata de una nueva figura operativa que será desempeñada por técnicos o agentes en incendios complejos. Sus funciones, entre otras, serán facilitar el desplazamiento de los medios en el lugar del incendio según las instrucciones de trabajo; supervisar y garantizar el correcto funcionamiento de las comunicaciones durante el incendio y gestionar el avituallamiento de los medios en coordinación con el personal del Punto de Recepción de Medios (PRM) y el Centro de Coordinación de Distrito (CCD).

El jefe de logística también se encargará de coordinar con el CCD la gestión del alojamiento del personal del Servicio de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales (SPIF) que lo necesite, así como otras tareas destinadas a facilitar la obtención de material, suministros o servicios necesarios para el correcto desempeño de las funciones de los medios que operan en el incendio.

También destacó que en la actualización del Pladiga de este año se avanzará en el desarrollo de una herramienta que permita conocer el riesgo de incendios para determinar las áreas estratégicas en las que diseñar estrategias preventivas que contribuyan a disminuir el número de fuegos y la superficie quemada. Este año se trabajará en la provincia de Ourense a través del proyecto USE4FOREST del programa europeo Interreg-Sudoe.

Por último, en relación con el Plan de formación y entrenamiento para el personal del Servicio de Prevención y Defensa contra Incendios Forestales (SPIF), estructurado en seis cursos, su principal objetivo será reducir al máximo posible, teniendo en cuenta los recursos disponibles, las consecuencias ecológicas, económicas y sociales de los incendios forestales.

En lo que respecta al plan de prevención, se profundizará en los trabajos de creación de áreas cortafuegos y franjas auxiliares de pista, en la mejora de pistas forestales, en tratamientos silvícolas preventivos y en quemas prescritas. Además, se llevará a cabo la revisión y mantenimiento de más de 5.000 puntos de agua repartidos por el territorio gallego.

Dentro de este plan, cabe destacar el esfuerzo realizado en el Programa de sensibilización en centros educativos, concretamente con la publicación del nuevo material divulgativo “Os Bolechas. Os incendios forestais”, con una tirada de 3.500 ejemplares del libro, 10.000 del cuaderno y otros 10.000 de la unidad didáctica.

En relación con el plan de detección, disuasión, investigación y medidas correctoras, destaca la actuación en las parroquias de alta actividad incendiaria (Paai). En 2025 se incorporará al listado del año anterior la parroquia de Requeixo, en el municipio ourensano de Chandrexa de Queixa.

⚙ Configurar cookies
0.130539894104